Pensamiento
Aprender del vuelo de las águilas

Â
Hay una tradición transcultural que presenta el comportamiento de ciertos animales o aves como ejemplar para los comportamientos humanos. Hay en ella intuición antigua que la ciencia de los comportamientos ha comprobado: existen en nosotros rasgos heredados de animales o aves, pues, aunque diferentes, formamos con ellos una única comunidad de vida.
Observemos cómo vuelan las águilas. Vuelan de una manera que les es propia. Usan su fuerza solamente para iniciar el vuelo. Baten sus alas y se esfuerzan hasta ganar cierta altura. Una vez alcanzada, aprovechan la fuerza de los vientos y se dejan llevar por ellos. Poseen un instinto muy fino para captar corrientes de aire, y saben aprovecharlas. Si sólo hay brisa leve, planean suavemente. Si irrumpen vientos fuertes, usan la fuerza de esos vientos para volar bien alto y desplazarse a gran velocidad, inclinando a la izquierda y a la derecha sus enormes alas, que pueden llegar a tener más de dos metros de envergadura.
Bien diferentes son las gallinas. Cuando están nerviosas o se echan a correr, agitan mucho las alas, con gran alboroto, pero apenas vuelan unos metros.
Apliquemos la sabidurÃa de las águilas a nuestros comportamientos. Nosotros no sabemos entrar en sintonÃa con la naturaleza. Para empezar, rompemos con ella con nuestro afán de dominarla con violencia y ponerla a nuestro servicio. No nos armonizamos con sus ritmos; al contrario, es ella quien tiene que seguir los ritmos que le imponemos. Este paradigma está en la base de nuestra civilización hoy globalizada. Nos ha traÃdo incontables beneficios, pero nos ha exilado de la Tierra y nos ha hecho enemigos de la naturaleza. Este proyecto de dominación, por otro lado sin lÃmites internos, puede volverse altamente peligroso. Ha destrozado la infraestructura de la vida al punto de poner en peligro el futuro de la biosfera y de la especie humana.
Por eso, más y más personas buscan hoy una nueva alianza con la naturaleza. Asà nació la agroecologÃa, que implica producir interactuando respetuosamente con ella. Un crecimiento económico a lo «agronegocio», que mata y tala es ilusorio. Hay que conocer los ritmos de la selva amazónica y utilizar tecnologÃas adecuadas a esos ritmos. Sólo asà se conserva la naturaleza y se colabora con ella para que continúe dándonos sus buenos frutos. Dicho de otro modo: es necesario moderar la lógica de nuestra voluntad y combinarla con la lógica objetiva de la naturaleza, tal como hace el águila en su vuelo.
Nuestro comportamiento es constructivo cuando nace del equilibrio entre nuestro deseo y el deseo inscrito en la naturaleza. Sabia es la persona que capta las dos lógicas, la de las cosas y la del yo, se armoniza con ellas y las hace converger. Inmadura es la persona y es inconsiderado su comportamiento cuando sólo escucha el propio yo y no deja de decir: "yo sé, yo quiero, yo decido, yo hago", sin escuchar la voz de la naturaleza, como si ésta no existiese. La tradición del Tao enseña que la persona únicamente se siente plena y realizada cuando su obra imita el vuelo de las águilas: trabaja junto con la naturaleza y jamás contra ella. De lo contrario, siempre queda un poso de vacÃo y un sabor amargo de falta de plenitud.
Necesitamos desinflar el yo y enraizarlo en la naturaleza. Nuestro yo y la naturaleza forman un todo dinámico siempre en busca de un difÃcil equilibrio. Ambos, cada cual con su singularidad, deben actuar permanentemente juntos como garantÃa de una vida equilibrada y discretamente feliz.
Â
Leonardo Boff
0 Comentarios
Le puede interesar

¿Qué es el neoliberalismo?
 El premio nobel de EconomÃa del año 2001, George Stiglitz, escribió el pasado domingo 9 de junio para el diario El Espectador un...

FilosofÃa de la Independencia
 Las condiciones ideológicas que hicieron posible la emancipación tienen como marco histórico de referencia los candentes debates...

Bolsonaro en Brasil: ¿El fascismo que viene?
Un mes después de la victoria del ultraderechista Bolsonaro en las elecciones brasileñas celebradas el pasado 28 de octubre y ya repu...

¿Será la herencia colonial?
A lo largo de estas páginas, nos hemos referido en difrentes ocasiones a la importacia de la Conquista y la Colonia en la configuraciÃ...

Julio Garavito y los pasos de un gigante de las ciencias
Julio Garavito Armero nació en Bogotá el 05 de enero de 1865 y falleció el 11 de marzo de 1919. Es considerado uno de los matemátic...