Pensamiento

Hispanidad: primeras afirmaciones tras las independencias coloniales

Ronald Campos López

12/10/2023 - 00:10

 

Hispanidad: primeras afirmaciones tras las independencias coloniales
Países oficialmente hispanohablantes en el mundo

 

El ser hispánico del siglo XVI creó las realidades históricas del Nuevo Mundo y su identidad heterogénea desde 1492 hasta 1824 con base en: 1) la espiritualidad del humanismo español y la evangelización cristiana, 2) el código jurídico y humanístico de las Leyes de Indias, 3) la dirección del Estado monárquico sobre la experiencia política americana. Sobre estos cimientos, a lo largo de los tres siglos de convivencia y mutua cesión cultural, se originó la hispanidad.

Pese a la unidad lingüística, religiosa, cultural, urbanística y política de la Corona con las provincias americanas, los problemas de comunicación, una administración ineficaz, la corrupción, un inadecuado desarrollo económico en los territorios americanos, la subordinación y el tratamiento injusto de los indios y mestizos, así como el impedimento de la ortodoxia dominante española en relación con el desarrollo intelectual en América en el nivel de Francia e Inglaterra condujeron a la etapa romántica del proceso de independencia. Sin embargo, las influencias ilustradas, la escisión geográfica, política y republicanismos no impidieron que tales provincias mantuvieran adhesión intelectual y sentimental con la tradición hispánica. ¿Por qué? Durante la Colonia, el proceso misionero de la espiritualidad cristiana penetró en un ser americano de raíces indígenas e ibéricas, de manera que le permitió, sin importar sus variantes mestiza, mulata o criolla, su integración e identidad con los valores de la hispanidad, la vida comunitaria y el ordenamiento urbanístico; por eso, a pesar de los cambios políticos, no se dio una separación espiritual, pues la religión, la lengua, la historia, las costumbres y los usos siguieron siendo comunes y subsistieron ante su desdén y rechazo violento posterior a las guerras de Independencia.

Por esta vía se llegó a los planteamientos decimonónicos de la hispanidad.

A pesar de que ente 1810 y 1821 la emancipación y creación de las nuevas repúblicas no reflejaron preocupación en la conciencia nacional ni fueron tema de discusión, España sufrió una desinternacionalización, justamente por dichas guerras, levantamientos e intervenciones de Estados Unidos. A inicios del reinado de Isabel II (1833-1868), se experimentó una crisis económica y, para solucionarla, la burguesía y negociantes españoles reinstalaron “una imagen del imperio acuñada en el siglo XVIII: América como mercado comercial y como factor en la política de defensa de las dos posiciones [ideológicas del momento]”. De este modo, comienza una primera formulación de panhispanismo al considerar a América parte de una comunidad hispánica y una tradición cultural e histórica. Sin embargo, dicho objetivo no se cumplió por causa de la intervención de España en los asuntos internos de Perú, Bolivia, Chile, Argentina y México, entre 1842 y 1847; en consecuencia, se atacaron colectividades españolas en México, Perú y Cuba; la “leyenda negra” acrecentó el desprestigio, ignorancia y distorsión de lo hispánico; el interés en potencias como Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos aumentó.

Otra posibilidad clave, empero, se develaba. Hacia 1840, en el ambiente español circulaba el concepto de “raza” despojado del exclusivismo biológico y la superioridad evolutiva étnica, por influencia del darwinismo social. Tal concepto se comenzó a perfilar como mito o elemento esencial para una comunidad lingüística, religiosa o nacional hispánica opuesta al estilo de vida y cultura de los Estados Unidos. “Raza”, pues, “equivalía a cultura, y se empleaba como símbolo de los lazos tradicionales que ligaban a España con Hispanoamérica”.

A fin de imponer una imagen fraterna y comprensiva de América, a partir de los 50 se crearon y divulgaron periódicos, como El Museo Universal (1857-1869), y revistas, por ejemplo, La Ilustración Española y Americana (1869-1921). A esto se aúnan las labores de académicos en lengua e historia. La Real Academia Española, verbigracia, fundó filiales en Ecuador (1874), México (1875) y El Salvador (1876). Esta proyección fue apoyada por humanistas y fieles a la cultura hispánica, como: Andrés Bello, Miguel Antonio Caro y Rufino José Cuervo.

Como se colige, a mediados del siglo XIX se generó un cambio de actitud de España respecto de Hispanoamérica y viceversa, debido a la preocupación por el concepto de raza, las publicaciones periódicas y las funciones de las Reales Academias de la Lengua e Historia sobre temas culturales, filológicos, lingüísticos, económicos, religiosos, científicos e históricos.

Estas relaciones progresaron junto al panlatinismo europeo: Frente a los avances materiales, científicos, industriales, artísticos e intelectuales de los países nórdicos hacia 1870, Italia, España y Francia se enfrentaron al individualismo, protestantismo, mercantilismo y nordicismo, reforzando su política, técnicas e intelectualidad para recuperar su rol de guías del mundo occidental en nombre de su civilización heredada de Roma; de ahí se volvieron elementos esenciales para el progreso el autoritarismo y la religión católica. Tal reaccionaria idea se extendió a Rumania (1879) y, posteriormente, Portugal, Suiza, Canadá, Brasil y otras naciones americanas. En su apoyo, circularon en Europa y América publicaciones como: La Raza Latina (1874- 1884), Fratilia Intru Dreptate (1882) y Revue des Deux Mondes (1894). Sin embargo, en 1897 el panlatinismo decayó, debido al pesimismo generado por la guerra española en Cuba y las disensiones entre felibres. Pese al declive, la polémica entre latinos y anglosajones generó una actitud europeizante prolatina, el desencadenamiento de actitudes nacionalistas, alentadoras de estudios psicológicos, sociológicos, antropológicos e históricos. Como resultado, la preocupación por el concepto de raza se acrecentó en Europa.

Los esfuerzos y efectos del panlatinismo iban fomentando simultáneamente en España el período de la Restauración (1875-1902), en que se asentaron los pilares que se reflejarán en la idea nacionalista de hispanidad a principios del siglo XX: el patriotismo, el recuerdo del imperio colonial como fundamento de la grandeza nacional, los intereses por la lengua castellana, el cristianismo y la doctrina racista, frente a la invasión revolucionaria, el racionalismo moderno, las religiones musulmana, judía, el protestantismo y, más tarde, contra el capitalismo estadounidense y el comunismo materialista soviético. En esta época, asimismo, el concepto de expansión imperial territorial motivó las pretensiones de conseguir la Unión o Federación Ibérica (proyecto que se venía gestando desde la anexión de reinos durante la Edad Media y se proclamó hasta 1873), ante Italia, Alemania, Gran Bretaña (primera potencia mundial de la época) y Francia (había desplazado a España culturalmente ante las repúblicas americanas). Debido al poco alcance y fallos de dicha unión, Portugal abandonó el proyecto y España se dedicó a celebrar el catolicismo, un “nacionalismo hipersensible” y un plan educativo encargado de fabricar sujetos católicos.

La inadaptación de España a la modernidad y la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas colapsaron este patriotismo, no obstante, y suscitó un sentimiento de degeneración social. En esta coyuntura nació el movimiento hispanoamericanista, componente dinámico para la idea rotunda de hispanidad. Entre 1880 y 1900, se conmemoraron, entre otros, el Congreso Pedagógico HispanoPortugués-Americano y el IV Centenario del Descubrimiento de América. Igualmente, se crearon y difundieron revistas y periódicos varios, entre ellos: La España Moderna (1889-1914) y la Revista de Historia y Literaturas Españolas, Portuguesas e Hispanoamericanas (1895). Se fundó el Museo y Biblioteca de Ultramar (1888). Se rediscutieron las ideas confederativas de Simón Bolívar y la Restauración. En resumen, el acercamiento hispanoamericanista fue posible por: 1) el imperialismo amenazador de Estados Unidos, 2) la concomitancia cultural entre las naciones hispanohablantes y 3) la tentativa de una confederación.

¿Repercutió negativamente la crisis del 98 sobre las relaciones hispanoamericanistas? Lo cierto es que no: Hispanoamérica, conmovida por el desastre, manifestó su solidaridad con España y esta aminoró los últimos rastros de indiferencia. Surgió así “por primera vez desde la independencia, un común anhelo de unidad, ya no política, sino espiritual y cultural”.

 

Ronald Campos López

Poeta costarricense / Universidad de Valladolid

Acerca de este artículo: Esta publicación de Ronald Campos López, titulada “ Hispanidad: primeras afirmaciones tras las independencias coloniales ”, representa un extracto del estudio académico más amplio publicado anteriormente bajo el título: “ Primeros promotores de la idea de Hispanidad: Darío, Menéndez Pelayo, Valera, Altamira y Unamuno ”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La política, la lisonja y otras artes que cuidan el cuerpo y alma

La política, la lisonja y otras artes que cuidan el cuerpo y alma

  “A la multitud le interesa más lo que le produce placer o consuelo, que lo que la hace mejor”. Esta crítica, esgrimida desde ...

¿Será la herencia colonial?

¿Será la herencia colonial?

A lo largo de estas páginas, nos hemos referido en difrentes ocasiones a la importacia de la Conquista y la Colonia en la configuraci...

Las logias masónicas: origen y fundamento de la masonería

Las logias masónicas: origen y fundamento de la masonería

  En la historia de la masonería es conocido que muchos de los caudillos criollos que participaron en las guerras de independencia e...

Tolerancia, Cultura, Democracia y otros ensayos

Tolerancia, Cultura, Democracia y otros ensayos

En este trabajo se intenta fundamentar desde la perspectiva de una filosofía política, como objetivo general, la tolerancia como pr...

Filosofía de la Independencia

Filosofía de la Independencia

  Las condiciones ideológicas que hicieron posible la emancipación tienen como marco histórico de referencia los candentes debates...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados