Periodismo
Periodismo participativo: ¿Una oportunidad o una amenaza?
Existen tres formas de percibir la información en la sociedad. La primera es que las personas son crédulas y leerán, escucharán o verán casi todo. La segunda es que la mayoría de las personas requieren un intermediario informado para decirles qué es bueno, importante o significativo. La tercera es que las personas son muy inteligentes. Dados los medios, pueden organizar las cosas para sí mismas y encontrar su propia versión de la verdad.
Acceder a las noticias y a la información estuvo durante mucho tiempo ligado a la relación con la autoridad o el poder, sin embargo, en la actualidad, se considera que es un motor de la sociedad y que desarrolla un papel importante en la creación de un círculo de tolerancia y democracia.
Con la implementación de nuevas tecnologías se nos da la posibilidad de transmitir noticias e información, no solo haciendo parte de ella, sino también compartiendo el conocimiento del hecho en proceso o de un tema en discusión con la participación activa del público. El público se convierte en emisor de información gracias a las nuevas tecnologías hasta llegar al punto de crear un nuevo periodismo denominado el periodismo participativo.
El periodismo participativo usa el modelo “publico, luego filtro” en vez del tradicional “filtro, luego publico”. Esto se confirma en los formatos weblogs, y participación colaborativa, donde la audiencia puede desempeñar varias funciones.
La audiencia se siente motivada con el periodismo participativo por las necesidades sociales, ya que pueden manifestar sus disgustos acerca de los malos servicios o denunciar las irregularidades de su entorno. Los beneficios potenciales son los siguientes: el incremento en la confianza, responsabilidad compartida en una democracia informada, creación de experiencias memorables, atraer a la audiencia más joven y crear una fuerte relación con la comunidad en general.
Los medios son los reguladores. Ellos se encargan de las publicaciones, comparten la historia pero no se apropian de ella.
Recíprocamente, si nosotros fuéramos el medio estaría en juego la veracidad de las publicaciones ya que todos los contribuyentes se regirían por reglas diferentes al estar en busca de beneficios propios (en este caso se podría hacer alusión a mensajes con fines políticos, publicidad y mensajes de difusión con ánimo de lucro).
Para concluir, la reporteria ciudadana ayuda a que una noticia se desarrolle con gran velocidad, ya que no hay que esperar a que un periodista profesional llegue al lugar del acontecimiento. Por otro lado, y no tan positivamente, la credibilidad de la información está en cuestionamiento, sin embargo los medios participativos permiten entender las distintas versiones de la verdad que existen en la sociedad.
Catherine Leyva
0 Comentarios
Le puede interesar

Los suplementos literarios en Colombia
En este artículo quiero escribir sobre la experiencia de lo que significó el suplemento literario de Vanguardia Liberal en Santan...

“Tengo la fortuna de ser medio nómada“: Pepe Morón
Reportero destacado en distintos medios de Valledupar, el periodista cesarense Pepe Morón decidió lanzarse a “la aventura” y re...

Visita a Santa Marta, el texto que García Márquez publicó en su columna La Jirafa
Una grata invitación me mantuvo alejado por algunos días de estos agradabilísimos predios. Afortunadamente, estuve en una ciudad...

Cartagena Federal, mucho más que el centro…
La Cartagena Federal es la de verdad, la de los cartageneros. Y esto lo digo (como también lo dicen Sebastián, Pedro y toda la ...

Rita Pimienta Arredondo, exitosa profesional del periodismo en el Caribe Colombiano
La periodista Rita Pimienta Arredondo es símbolo de la mujer guajira emprendedora, de la mujer que todo lo que se propone lo consi...