Periodismo

Una mirada a lo que las fronteras cuentan

María Ruth Mosquera

01/09/2015 - 05:50

 

Comunicadores del Caribe Colombiano recorren por estos días las tradiciones y costumbres de las familias en las zonas de frontera, en el marco de un proceso de formación denominado “Las Fronteras Cuentan”, que le apuesta a la producción de contenidos usando las diversas plataformas multimedia.

El escenario de encuentro está en la orilla del mar, en la ciudad de Riohacha, a donde se han desplazado los comunicadores, así como funcionarios del Ministerio de Cultura que viene adelantando, en Tumaco, Nariño, Amazonas, Putumayo, Norte de Santander, Arauca, Cesar y La Guajira, por ser los puntos fronterizos del país.

Lo que ha dicho el Ministerio es que el Gobierno Nacional ha decidido priorizar el desarrollo social y económico de las poblaciones de frontera, mediante el Plan Fronteras para la Prosperidad, el cual busca mejorar la capacidad institucional, respondiendo de manera estratégica, integral, adecuada y oportuna a los retos que se presentan diariamente en las regiones fronterizas. Este Plan es liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que actúa como ente articulador entre las diferentes agencias y entidades del Estado, para la armonización y eficacia de los esfuerzos e intervenciones institucionales.

Buscan, según lo han expresado, “impulsar y apoyar el desarrollo social y económico de las poblaciones en las fronteras terrestres y marítimas del país, mediante la generación de oportunidades económicas e inclusión social, fortaleciendo a su vez la integración con los países vecinos. Lo anterior pretende disminuir la brecha que existe en materia económica y social entre las zonas de fronteras y el resto del país, permitiéndoles una dinámica propia y fortalecida”.

Serán cuatro días en los cuales los comunicadores construirán historias que narren las realidades de las personas, sus ritos, cotidianidades, relacionamientos con los otros, con su entorno, transformaciones históricas y sociales, entre otras, para visibilizarlos en la plataforma web del programa.

Es un proceso que lleva cinco años en los cuales se han capacitado a colectivos de comunicadores, que a su vez han logrado con sus historias abrir espacios narrativos a las poblaciones que habitan estos departamentos de frontera, así como a los temas y sucesos que resultan emblemáticos de alguna manera o que impactan la cultura. Es así como se han divulgado historias con temáticas tan distintas como la diversidad misma que se encuentra en estos cinco departamentos y sus más de cuarenta municipios de las zonas de fronteras: las almojábanas de La Paz, la música urbana de Chimichagua, las tamboras del centro del Cesar, las mochilas arhuacas de la Sierra Nevada, los raspachines de la frontera, la guerra  de los mil días, las cotidianidades de los wayúu y muchos temas más.

Por su parte, los comunicadores encuentran oportuno el encuentro para reflexionar acerca de las dinámicas que se dan las fronteras y las problemáticas como la que actualmente tiene lugar en la frontera con Venezuela, con miras a la producción de productos que reflejen a las personas y su entorno.

 

María Ruth Mosquera

@sherowiya

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Conversaciones entre Enrique Luis Muñoz Vélez y Gabriel García Márquez

Conversaciones entre Enrique Luis Muñoz Vélez y Gabriel García Márquez

  El filósofo Enrique Luis Muñoz Vélez sonrió incrédulo cuando Antonio Liñán García le informó que Gabriel García Márquez ...

Periodismo del desespero

Periodismo del desespero

  Esta semana las redes estuvieron muy activas por la entrevista que Vicky Dávila le hizo a Gustavo Petro. Hubo comentarios de todos...

Visita a Santa Marta, el texto que García Márquez publicó en su columna La Jirafa

Visita a Santa Marta, el texto que García Márquez publicó en su columna La Jirafa

  Una grata invitación me mantuvo alejado por algunos días de estos agradabilísimos predios. Afortunadamente, estuve en una ciudad...

La pandemia no acabó con la lectura: los 20 artículos más leídos del 2020 en PanoramaCultural.com.co

La pandemia no acabó con la lectura: los 20 artículos más leídos del 2020 en PanoramaCultural.com.co

  El 2020 será recordado para muchos como el año de la pandemia. Un año de cambios drásticos, de confinamiento, de duras medidas ...

Los 20 artículos más leídos del 2022 en PanoramaCultural.com.co

Los 20 artículos más leídos del 2022 en PanoramaCultural.com.co

  El año 2022 nos trajo una gran novedad en PanoramaCultural.com.co: el folclor vallenato se apoderó de las grandes conversaciones ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados