Periodismo
Cartagena Federal, mucho más que el centro…
La Cartagena Federal es la de verdad, la de los cartageneros. Y esto lo digo (como también lo dicen Sebastián, Pedro y toda la casa CTGF) no porque la otra, la de los turistas (sobre todo cachacos y extranjeros) no sea verdadera también, sino que es una verdad ajena, prestada, extraña, artificial, inventada por otros e impuesta a ellos y a los mismos cartageneros, impostada. Un espejismo.
La Cartagena Federal es la que se busca a sí misma y se encuentra fuera de la postal de las murallas del centro histórico o en sus adentros para hacer vueltas, colas insoportables y caminatas azarosas bajo un sol muy hijueputa en medio de las callejuelas estrechas de nombres inverosímiles. Es la que no se acomoda al cliché expandido y sustentado por los medios de comunicación que le han reducido a un idílico paraíso caribeño aunque a veces cuenten algunas de sus realidades dolorosas y vergonzantes que la acompañan desde hace ya casi 500 años sin esperanza de redención pronta y efectiva.
Cartagena Federal es un proyecto de narrativa, de visión y de reflexión sobre la ciudad en la que les tocó en suerte nacer a los primos Pedro Espinosa y Sebastián Duque, hace poco más de veinte años. Cineasta el uno, periodista el otro. Quienes tuvieron la necesidad de contar y contarse su ciudad en la lejana y fría Bogotá donde la vida los puso a estudiar y a encontrar formas de verse y sentirse cartageneros fuera del estereotipo.
El proyecto inició como un podcast que aspiraba a ser escuchado por un centenar de personas, a lo sumo dos, y que hoy día ha pasado a otros formatos donde también se dan cita múltiples voces que en su coro o contrapunteo, ahora en video, cuentan desde cualquier rincón de la ciudad, (con epicentro en el mercado de Bazurto) ese pedazo de mar y tierra donde algunas cosas son únicas y la mayoría de algo más de un millón de personas sobreviven entre la invisibilización y segregación social, la estigmatización de sus costumbres y la falta de oportunidades de acceso a verdadero bienestar. Vainas que se traducen entre otras cosas en un caos vehicular muchas veces insoportable, el rebusque que tantas veces se convierte en tumbe al turista (y al paisano) despistado, la desigualdad descarada que tantas veces han tapado a los otros y que en la vía perimetral, allí no más en el jopo del aeropuerto, marca el inicio/fin del cinturón de miseria más largo del país con toda su mierda, su basura, sus hediondeces y múltiples formas de violencia y de conflictos desconocidos para quienes sólo la ven desde lo fashion, silenciados de manera ruin, sistemática y cruel.
Es un proyecto de periferia (desde y para la periferia) que estrenó su programa de manera oficial el pasado 20 de Julio y que tendrá episodios semanales, pero que inició en realidad el 11 de Noviembre de 2016, con promoción que ha venido dejando de ser poca, la sola ambición de contar historias de manera independiente y con la total libertad de contar lo que les dé la gana y como se les venga en gana: desde el único Sayayin que no revivió hasta el día que llovieron peñones, recorriendo los sitios referentes para los cartageneros en procura de contar sus cuentos y resignificar en el proceso esos espacios existenciales que nunca han contado para los flashes y las lentes de las películas ni para las páginas de las novelas sin renegar, claro, del centro histórico o las playas, que también tienen su cabida en estos relatos, pero desde otra óptica, desde la cotidianidad del sparring (cobrador de pasajes de bus), del pelao que juega descalzo en la calle al bate de tapita, del mototaxista y el peluquero de barrio, del picotero, el celador nocturno y su pitico inquietante, la vende-frito, la chancera y el champe. Del que se tiene que mamar hora y media en la buseta de Ternera para llegar al centro desde un barrio con calles polvorientas donde no hay alcantarillado, el flujo de la energía eléctrica es inconstante e inestable, los pandilleros salen a darse en la jeta cuando llueve, no se come pescado todos los días e incluso hay vecinos que no conocen el mar. Esta es la Cartagena Federal.
La de los cuarenta y un grados a la sombra, que pronto empezará a llegarle a sus cartageneros vía Radio Uno, en cápsulas de tres minutos, tres veces cada mañana, para brindarles una alternativa de encuentro, identidad y reafirmación.
Un acto simple y cotidiano como tomarse una Kola Roman en el pretil de la casa escuchando champeta o contando (inventando) un cuento…
Luis Carlos Ramírez Lascarro
@luiskramirezl
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.
Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).
Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).
Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).
Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.
Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.
Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.
Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).
0 Comentarios
Le puede interesar

Jaime Garzón, el genial impertinente
Como un “genial impertinente”, así define Germán Izquierdo a Jaime Garzón en su libro “Jaime Garzón, el genial impertinente...

“El humor es la parte defensiva de la humanidad”: Edgardo Mendoza
En su columna Tiro de Chorro, Edgardo Mendoza reconstruye los sucesos que marcan a la sociedad vallenata y colombiana. Luego, los decon...

Periodismo colombiano, entre las balas y la impunidad
En Colombia se conmemora el 09 de febrero, el Día del Periodista, fecha que nace con la aparición en 1791 del ‘Papel Periódi...

“Soy el último periodista en haber entrevistado a Gabo”
Afectado por el momento, pero dispuesto a compartir los recuerdos de su encuentro con el maestro, el joven periodista Carlos Eduardo Ma...

¿Los periodistas pierden credibilidad cuando se vuelven políticos?
Cada vez que un periodista en Colombia abandona el computador, micrófono o cámara de televisión para saltar a la arena políti...