Periodismo

Visita a Santa Marta, el texto que García Márquez publicó en su columna La Jirafa

Redacción

13/09/2022 - 05:05

 

Visita a Santa Marta, el texto que García Márquez publicó en su columna La Jirafa
Santa Marta en los años 1950 / Foto: créditos a su autor

 

Una grata invitación me mantuvo alejado por algunos días de estos agradabilísimos predios. Afortunadamente, estuve en una ciudad –Santa Marta– donde cada piedra centenaria, cada monumento, cada instante de la hermosa bahía es un motivo para seguir dándole vueltas a este diario molinillo de impresiones. Por allá me dijo alguien –alguien que, según entiendo, comete versos– que con las ciudades, como con las mujeres, sólo debemos arriesgarnos cuando hemos llegado a la mayor edad. Eso está bien, aunque no guarde ninguna relación con esta nota y aunque realmente me sienta satisfecho de haber corrido el riesgo de conocer a Santa Marta a una edad en que las experiencias empiezan a tener ya ciertos ribetes de escarmiento.

La verdad es que Santa Marta es una ciudad desconcertantemente silenciosa. Quizá la más silenciosa que haya conocido sin exceptuar a Tunja, Popayán, Cartagena, Mompós, y a todos esos pueblecitos coloniales del interior de la república donde el visitante tiene motivos suficientes que preguntarse si es realmente una persona viva o un fantasma. Tunja y Popayán, ciudades sin mar, tienen más de monasterio deshabitado que de predios urbanos. Cartagena, encrucijada portuaria, se ha visto en la necesidad de ser una ciudad moderna a pesar de su arraigada vanidad de monumento colonial, lo que ha hecho de ella una ciudad estrecha, apretada, como una novela con ambiente del XVII, cuyos protagonistas tuvieran, sin embargo, la mentalidad de la época actual. Santa Marta, en cambio, tiene un ambiente que parece vivir todavía en el siglo pasado a pesar de que su aspecto arquitectónico no conserva la preocupación colonial de Tunja, Popayán o Cartagena.

Creo que, desde ese punto de vista, las ciudades que más se parecen son Santa Marta y Mompós. Detrás de los inmensos ventanales, en las calles de esta última, se oye durante las doce horas del día un instante e inconcluso ejercicio de piano que no puede ser ejecutado sino por una de esas muchachitas soñadoras, de trenzas largas y ojos provincianos, que todavía no saben realmente si están aprendiendo a tocar el piano para este mundo o para las páginas desoladas de una novelita romántica. En Santa Marta sucede exactamente lo mismo. Y en cada casona antigua, hay una lápida histórica y un ejercicio de piano. Para siempre. Lo más extraordinario del silencio de la capital del Magdalena, es que se conserve intacto, como desde los días de don Rodrigo, a pesar de que nadie parece hacer el menor esfuerzo por conservarlo. En Cartagena se han dictado serias disposiciones policivas con el objeto de borrar los desordenados ruidos de la ciudad. No sé si en Santa Marta se han tomado medidas semejantes, pero lo cierto es que allí no se vocean los periódicos, no suenan las bocinas de los automóviles, ni los transeúntes hacen ruido al andar. Sin embargo, se conserva ese silencio de una manera tan espontánea, tan natural, que más parece obedecer al temperamento de los habitantes que a una disposición de policía. Es como si los samarios estuvieran tan aburridos en su ciudad, que ni siquiera se toman la molestia de perturbar el silencio de su aburrimiento. La bahía misma es serena y apacible. Más que una ensenada propicia para las vacaciones, más que un magnífico fondeadero para los barcos internacionales, la bahía de Santa Marta es una sensación. Una apacible sensación de quietud, de bienestar, de mansedumbre. Podría decirse –por su extraordinaria belleza– que no es un paisaje, sino una ilusión óptica. Y hasta Mercedes de Armas, esa criatura frutal que habita la luz de Santa Marta, es la belleza más reposada y serena que haya podido transitar por el mundo. 

 

Gabriel García Márquez

Texto publicado en la columna “La Jirafa” bajo el seudónimo “Séptimus”; El Heraldo Barranquilla (Marzo de 1950).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Conversaciones entre Enrique Luis Muñoz Vélez y Gabriel García Márquez

Conversaciones entre Enrique Luis Muñoz Vélez y Gabriel García Márquez

  El filósofo Enrique Luis Muñoz Vélez sonrió incrédulo cuando Antonio Liñán García le informó que Gabriel García Márquez ...

La historia del radioperiodismo en Colombia

La historia del radioperiodismo en Colombia

  El periodismo radial regional en Colombia surge con el programa El Mensaje, transmitido por La Voz de Antioquia y fundado el primer...

Diez años contando el Panorama Cultural de Valledupar y el Caribe

Diez años contando el Panorama Cultural de Valledupar y el Caribe

  Las cifras hablan de la duración de un esfuerzo, pero dicen poco acerca de cómo se ha buscado el impulso y la fuerza para mantene...

Definiendo al Periodismo Cultural

Definiendo al Periodismo Cultural

  Intentar dar una definición correcta de periodismo cultural se vuelve tan complicado como definir la cultura misma. Para algunos...

Los retos del nuevo periodismo

Los retos del nuevo periodismo

Constantemente merodea en mi cabeza la pregunta de si la tecnología une o aleja a los seres humanos. La primera vez que tuve ese pensa...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados