Pueblos

Foro “Mujeres y jóvenes wayúu: la energía sagrada del agua y los vientos en Maicao”

Fabrina Acosta Contreras

20/09/2024 - 04:40

 

Foro “Mujeres y jóvenes wayúu: la energía sagrada del agua y los vientos en Maicao”

 

Nunca me cansaré de afirmar que en La Guajira pasan cosas buenas y muchas de ellas propiciadas por la gente que la ama y respeta, las organizaciones sociales de base y las alianzas poderosas entre sectores autónomos y conscientes del valor del territorio. Se me infla el corazón al decir que muchas de las iniciativas que una vez fueron un sueño actualmente son realidades, acciones a favor de las comunidades y espacios generadores de un tejido de ciudadanía activa.

En el mes de marzo del año en curso se realizó la primera versión del foro “Mujeres Wayúu: la energía sagrada del agua y los vientos en el distrito de Riohacha”, con el liderazgo de la asociación Evas&Adanes y el apoyo de diferentes entidades como La Mesa Andi + La Guajira, CREER, Acdi Voca – Usaid entre otras; definitivamente lo que le falta a La Guajira es avanzar en unidad incluso desde las diferencias, tejer alianzas desde diversos sectores para potenciar impactos y lograr procesos plurales e incluyentes.

II versión del foro en Maicao: 26 de septiembre

Hablar de recursos naturales, territorios, ciudadanía y derechos humanos siempre será propicio y más en un departamento como La Guajira. Es necesario poner en la agenda pública temas que nos impactan a todos y todas, que no son temas triviales sino sagrados.              

Por ello, la asociación Evas&Adanes, organización a la cual tengo el honor de liderar hace más de una década, ha tejido alianzas con actores institucionales comprometidos con la transformación, la reivindicación y garantía de los derechos, como CREER y la Mesa Andi + La Guajira, para continuar generando espacios a voces  como la de las Mujeres y  los/las jóvenes Wayúu, las cuales,  son esenciales en diálogos ciudadanos y de defensa del territorio, de su salvaguarda, su espiritualidad, su poder ancestral, su identidad.

Objetivo y detalles del foro

Desarrollar un diálogo de saberes teniendo como protagonistas a los y las jóvenes y lideresas wayúu defensoras del territorio, voces académicas e interseccionales, sobre temas de cuidado del ambiente, energías, cuerpo-territorio, derechos humanos femeninos y construcción de nuevas realidades a favor del departamento de La Guajira.

Se desarrollará el jueves 26 de septiembre de 2024 desde 9:00 am hasta las 12:00 m.  En el auditorio del SENA sede Maicao. Serán dos paneles que contará con 3 panelistas cada uno, la moderadora del primer panel será Fabrina Acosta-Contreras y la del segundo Viviana Arango.

6 panelistas nacidos en la Guajira y pertenecientes a los sectores, comunitarios, académicos, empresariales y el activismo: Aleida Tiller, Doris Acuña, Luis Guillermo Baquero, Evelyn Acosta, Deivinson Fernández, Lorena González. La entrada es libre, previa inscripción en este formulario: https://forms.gle/3UB62y7LHChSz8UD9

La energía del territorio es de esperanzas ante la crisis, de majestuosidad y riqueza histórica, no podemos rendirnos y creer que todo es en vano, cuando nuestra guajira es como los cactus del desierto que entre más adversidades se mantienen reverdecidos y en pie. No se trata de romantizar las crisis sino de no dejar apagar nuestros poderes y el honor de ser de un departamento que traspira magia, resiliencia, resistencia creativa y diversidad poderosa. Nos vemos en Maicao.

 

Fabrina Acosta Contreras

@facostac

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Mis relaciones con Bahiahonda (Magdalena)

Mis relaciones con Bahiahonda (Magdalena)

  Mis primeras relaciones con Bahiahonda, según mis recuerdos, fueron en mi niñez cuando supe de la existencia de esta localidad ub...

La historia de los Mokaná y el encuentro con los conquistadores

La historia de los Mokaná y el encuentro con los conquistadores

  Cuando los conquistadores españoles arribaron por primera vez a las costas colombianas no se percataron de la pluralidad lingüís...

El proyecto Diáspora Africana en Colombia

El proyecto Diáspora Africana en Colombia

  Cartagena de Indias, punto de llegada y expansión de la cultura africana en el país, fue el escenario elegido por el Ministerio...

El arraigo afrodescendiente de Chiriguaná (Cesar) y sus corregimientos: el caso de La Sierra

El arraigo afrodescendiente de Chiriguaná (Cesar) y sus corregimientos: el caso de La Sierra

  La población de La Sierra se distingue por ser un asentamiento en el plano del Hato San Antonio del Dividivi, que ya a finales del...

Mujeres indígenas del mundo

Mujeres indígenas del mundo

Todo cuanto se haga a favor de las comunidades indígenas debe considerarse un avance hacia el desarrollo social integral y un acto de ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados