Pueblos

La sexta temporada de la serie "El Buen Vivir", divulga sus novedades en Riohacha

Redacción

16/12/2024 - 06:35

 

La sexta temporada de la serie
Presentación de la sexta temporada de El buen vivir en Riohacha / Foto: cortesía

 

En medio del encanto de la playa de Riohacha (Guajira), con el sonido relajante de las olas del mar, la brisa fresca de sus palmeras, los rayos vibrantes del atardecer y una ligera llovizna fue lanzada la sexta temporada de la producción audiovisual ‘El Buen Vivir’, que fomenta diálogos constructivos según los saberes de las comunidades indígenas sobre sus desarmonías y potencialidades, abordando temáticas como: el cambio climático, las estructuras sociales, así como el papel fundamental de los pueblos originarios en la preservación de sus culturas y protección del medio ambiente.

Las moderadoras de esta ‘tejeduría’ de la palabra, transmitida en vivo por el canal Telecaribe, fueron Silsa Matilde Arias Martínez, del pueblo Kankuamo, quien es secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP); y Nat Nat Iguarán Fajardo, del pueblo Wayuu, productora delegada de la Organización indígena de la Guajira Yanama-Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), quienes con su experticia hilaron las ideas de este proyecto multiplataforma de gran relevancia a nivel nacional.

Los invitados fueron: Cristóbal Rafael Mendoza, de los Ettenakas (en la Sierra Nevada de Gonawindúa); Nirvana Sinti, de los Kichuas (Bogotá –centro del país) y en delegación de la CIT del pueblo Arhuaco; Mauricio Telpiz, de los Pastos (en el Nariño-sur occidente); Cristian Conejo, de los Totoroez (en el Cauca- sur Occidente); Zuly Tyguara, por los Pijaos (en el Tolima); y Fernei Mujpabu Yau, de los Nukaks (en San José del Guaviare – Amazonas).

Ellos compartieron sus experiencias, conocimientos y retos en el caminar de ‘El Buen Vivir’, que surge como parte de la implementación de la Política Pública de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas y el Plan de Televisión Indígena Unificado. En esta temporada los capítulos fueron producidos por los pueblos Ette Enaka, Bari, Hitnu, Cubeo, Kofan, Tukano, Amorúa, Piapoco y Kokonuko, mostrando parte de su cultura, saberes y tradiciones.

Esta iniciativa es un esfuerzo de la CONCIP y las Organizaciones Nacionales Indígenas con el respaldo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).

“Reafirmamos el compromiso de la implementación efectiva de políticas públicas que fortalezcan la comunicación indígena, visibilización de las problemáticas de las comunidades originarias y su protagonismo en el desarrollo cultural y ambiental de Colombia”, manifestó Arias Martínez.

Si te perdiste el lanzamiento de la Sexta Temporada de El Buen Vivir, ¡no te preocupes! Puedes revivir todo el evento en este enlace: https://www.youtube.com/live/Pe6nAJAt5SQ?si=HWBqI0I_Ga3-N66j

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Foro “Mujeres y jóvenes wayúu: la energía sagrada del agua y los vientos en Maicao”

Foro “Mujeres y jóvenes wayúu: la energía sagrada del agua y los vientos en Maicao”

  Nunca me cansaré de afirmar que en La Guajira pasan cosas buenas y muchas de ellas propiciadas por la gente que la ama y respeta, ...

Historia, iglesia y exclusión afrodescendiente

Historia, iglesia y exclusión afrodescendiente

En la construcción de la identidad latinoamericana como contrapunteo de influencias, concepciones y culturas diferentes, a lo largo ...

Orlando Fals Borda y el San Jorge resistente

Orlando Fals Borda y el San Jorge resistente

  El 11 de julio se conmemora el nacimiento del sociólogo Orlando Fals Borda (1925-2008). Su legado intelectual no debe ser olvidado...

Jaime Álvarez Gutiérrez y sus estudios sobre los pueblos indígenas

Jaime Álvarez Gutiérrez y sus estudios sobre los pueblos indígenas

  El escritor santandereano Jaime Álvarez Gutiérrez, nacido en San Gil el 20 de noviembre de 1923, un hombre que a sus más de no...

¿Caribe para quién? Nociones sobre las tensiones entre lo costeño y lo caribe (I)

¿Caribe para quién? Nociones sobre las tensiones entre lo costeño y lo caribe (I)

  El discurso sobre la Caribeñidad, que se ha desarrollado en la región norte de Colombia, se encuentra permeado por una fuerte int...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados