Pueblos

Orlando Fals Borda y el San Jorge resistente

Henry Huertas Arrieta

06/06/2025 - 06:20

 

Orlando Fals Borda y el San Jorge resistente
El sociólgo colombiano Orlando Fals Borda / Foto: créditos a su autor

 

El 11 de julio se conmemora el nacimiento del sociólogo Orlando Fals Borda (1925-2008). Su legado intelectual no debe ser olvidado por ningún habitante de la Depresión Momposina, pues sus investigaciones sobre esta región son invaluables desde lo historiográfico, sociológico e incluso literario, y están publicadas en los cuatro tomos de La Historia doble de la costa.

Fals Borda diseñó una ambiciosa estrategia comunicativa para divulgar los resultados de sus investigaciones a públicos diversos, para llegar al ámbito académico, así como a personas analfabetas. No obstante, para él, lo importante no eran tanto los aportes a la academia como los beneficios para las clases populares, a quienes buscaba convertir en actores políticos de transformación social. A través de su metodología de investigación acción-participativa, pretendía que tomaran conciencia de sus condiciones socioeconómicas, de sus causas y de las posibles formas de subvertirlas.

Es decir, para Fals Borda, la investigación social solo tiene sentido si contribuye al cambio de las condiciones sociales de existencia. Esto resulta aún más relevante considerando que los problemas económicos y ambientales de la Depresión Momposina están ligados a la tenencia de tierras, especialmente por la expansión del latifundio impulsada por la ganadería extensiva que ha transformado las relaciones del ser humano con su entorno, modificando progresivamente formas históricas de subsistencia y la propia cultura anfibia.

Es en el tomo III de La Historia doble de la costa, titulado Resistencia en el San Jorge, donde Fals Borda estudia la formación histórica y económica de los pueblos rianos y cienagueros del San Jorge (San Benito Abad, Caimito, San Marcos y Ayapel), así como los conflictos de tierra que se presentaron en las décadas de 1960 y 1970. Su investigación comienza con los pueblos zenúes que habitaron las hoyas de los ríos San Jorge, Sinú y Nechí. Sus vestigios aún son visibles en el sistema hidráulico, con más de dos mil años de historia y una extensión aproximada de quinientas mil hectáreas.  Además, detalla el proceso de conquista española de los territorios zenúes y malibúes, y la resistencia que estos opusieron ante la violencia impuesta por la espada y la cruz.

El autor también se refiere a la llegada de los negros esclavizados a las haciendas y hatos establecidos en las riberas del San Jorge. Describe sus formas de resistencia, como la huida frente a los excesivos trabajos y castigos impuestos por los amos españoles. Estos esclavos fugados formaron con el tiempo palenques, que luego se convirtieron en pueblos. Tal es el caso de San Marcos, un pueblo de negros formado por esclavos libertos y cimarrones asentados en los playones de la ciénaga de San Marcos.

Para la lógica política de Fals Borda, no bastaba con que San Marcos fuera un pueblo de negros: era necesario que contara con referentes de resistencia ante el poder colonial, como ocurrió con Domingo Biohó en Cartagena. Las generaciones actuales, afirmaba, debían tener en su memoria histórica estas referencias para sustentar su lucha contra los latifundistas ganaderos. Es ahí donde emplea la proyección ideológica —un método utilizado por el autor— que consiste en incorporar al estudio del pasado experiencias recientes o contemporáneas. Así, Fals Borda traslada al siglo XVIII al personaje real del "negro Chirino", conocido por su fortaleza física y su papel durante la violencia (1948-1954), y lo convierte en el fundador del San Marcos actual. Este personaje funciona como símbolo o personificación de la resistencia. Esta reconstrucción histórica ha sido uno de los aspectos más criticados en la obra de Fals Borda, ya que algunos consideran que antepone sus intereses políticos a los investigativos e historiográficos, algo que el propio autor reconocía y asumía públicamente.

Uno de los conceptos más destacados en sus investigaciones sobre el San Jorge es el de cultura anfibia. Aunque no es exclusivo de esta parte de su obra, sino transversal a todas sus investigaciones sobre la Depresión Momposina, resulta esencial para comprender el desarrollo histórico y socioambiental de sus habitantes. Este concepto surge de las formas de adaptación y subsistencia de quienes viven entre el agua en época de lluvias y la tierra en tiempos de sequía. Alrededor de estas actividades económicas se desarrollan valores, creencias y supersticiones que conforman la mentalidad del hombre anfibio. Sin embargo, la expansión de prácticas económicas extensivas como la ganadería y la apropiación de ciénagas, riberas, caños y zápales han deteriorado esta cultura, desplazando sus modos de subsistencia hacia nuevas formas desvinculadas del entorno anfibio.

En paralelo al concepto de cultura anfibia, Fals Borda identifica a los habitantes del San Jorge con el tótem de los hombres-hicoteas, símbolo de resistencia frente al deterioro de sus condiciones socioeconómicas y ambientales, provocado por el avance del latifundio, la ganadería extensiva y la politiquería corrupta. La comparación proviene de la capacidad de las hicoteas (tortugas) de resistir condiciones adversas durante las sequías, estibándose, soportando el hambre y los embates del entorno, para luego resurgir con la llegada de las lluvias. Sin embargo, también señala Fals Borda que las hicoteas se cansan de resistir y, llegado el momento, atacan con sus afiladas bocas, que solo sueltan cuando truena el Corcovado Tofeme.

En síntesis, la obra de Orlando Fals Borda es una referencia obligada para cualquier investigador que aspire a desentrañar el complejo nudo de la historia de los pueblos anfibios de la Depresión Momposina. Comprender la historia milenaria de quienes habitaron las orillas de ríos, ciénagas, caños y zápales —rodeados de agua y de olvido— sería imposible sin el canalete y la lumbre incandescente de su memoria y legado.

 

Henry Huertas Arrieta

Sociólogo

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Orlando Fals Borda y el San Jorge resistente

Orlando Fals Borda y el San Jorge resistente

  El 11 de julio se conmemora el nacimiento del sociólogo Orlando Fals Borda (1925-2008). Su legado intelectual no debe ser olvidado...

¿Cómo son los colombianos? Una visión global aproximativa

¿Cómo son los colombianos? Una visión global aproximativa

  Existe un número significativo de estudios publicados en los que se ha tratado de responder este interrogante, como se puede aprec...

La Sierra Nevada de Santa Marta y el pensamiento ancestral indígena

La Sierra Nevada de Santa Marta y el pensamiento ancestral indígena

  En todo el mundo y en todas las culturas existen lugares sagrados. Estos lugares conectan al ser humano con todos los seres vivos d...

Reflexiones sobre una posible identidad del Caribe colombiano continental

Reflexiones sobre una posible identidad del Caribe colombiano continental

  Los cuestionamientos acerca de si existe o no una cultura e identidad Caribe, han generado una gran cantidad de debates a lo largo ...

África en el ADN: una reconstrucción de la memoria negra en Colombia

África en el ADN: una reconstrucción de la memoria negra en Colombia

  Desde la llegada de los primeros esclavos africanos, desde los primeros instantes en que el continente americano se transformó en ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados