Pueblos

La historia oculta del sombrero wayúu

Redacción

03/04/2024 - 05:45

 

La historia oculta del sombrero wayúu
Sombrero wayúu / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Las artesanías y prendas indígenas son reconocidas en Colombia por sus técnicas ancestrales y sus diseños particulares, pero también por el significado simbólico que subyace en cada una de ellas.

El sombrero wayúu –o uwomü– es uno de esos accesorios coloridos que han ganado protagonismo en las últimas décadas al lado de las célebres hamacas, mantas y mochilas, sin embargo, su uso generalizado es relativamente reciente.

En las descripciones de jefes wayúu de principios del siglo XX, el sombrero casi nunca aparece aunque sí forma parte de la indumentaria del palabrero –o putchipüu– quien gana a través de él un grado de distinción.

A lo largo del siglo XX, y sobre todo a finales, el sombrero gana en presencia en el seno de la comunidad y aparece en la cabeza de hombres y mujeres, primero adornado de una cintilla de iraca, y después con los colores extraídos de la pintura de aceite (cruzados de rojos, azules, amarillos y verdes).

Una de los grandes intereses del sombrero es el reflejo de una clara división del trabajo dentro de las costumbres wayúu. El sombrero uwomü es –junto con las guaireñas, el calzado típico– uno de los adornos elaborados exclusivamente por los hombres. Las otras (mochilas, pulseras, chinchorros, hamacas y mantas) son dominio de las mujeres quienes en grupos generacionales se encargan de mantener vivas estas tradiciones.

La técnica empleada en la elaboración del sombrero se llama comúnmente la técnica de “sarga” o tejido en diagonal con hilos planos o cintillas de paja de isii o mawisa.  Los colores también tienen su importancia, dos suelen predominar: el crudo natural de la fibra con la cual se teje y un color negro, aunque últimamente, el uso de colorantes y pintura de aceite ha favorecido la incorporación de otros colores no tradicionales como el rojo, amarillo verde y azul.

El sombrero wayúu se compone de tres partes muy diferenciables: (1) la base de la copa que representa un círculo de textura plana, (2) el “cuerpo” de la copa en forma de cilindro, y (3) el ala que tiene una extensión variable y sobre el cual se aprecian dibujos en relieve.

Más allá de estos datos técnicos, el sombrero wayúu alude a un estilo de vida y un trabajo minucioso donde la calidad es un elemento fundamental. Elaborar un sombrero siguiendo las costumbres tradicionales requiere habitualmente un día de trabajo. Por eso, su fama y longevidad son incuestionables.

 

PanoramaCultural.com.co

3 Comentarios


Angelica cordova 31-05-2018 01:05 AM

Vendo sombreris wayuu hermosos con pompones en el color que mas te fuste a combinacion whatsapo 3138264110

Juan Manuel 15-11-2019 03:59 PM

Sombreros wayuu os mejores sombreros wayuu en la historia de colombia. 3185321519

Darwin 18-11-2020 11:05 AM

Compro sombreros wayuus hermosos

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Latinoamérica: ¿identidad real o imaginario colectivo?

Latinoamérica: ¿identidad real o imaginario colectivo?

Cuando hablamos de Latinoamérica nos estamos refiriendo a un espacio de más de 20 millones de Kilómetros cuadrados  -América Latin...

De Extremadura a América: la emigración extremeña al Nuevo Mundo

De Extremadura a América: la emigración extremeña al Nuevo Mundo

  La Emigración Extremeña constituye sin duda alguna uno de los hechos más importante de la Historia de Extremadura. Y aunque es...

La construcción del imaginario “Turco” en la Santa Marta de los 80

La construcción del imaginario “Turco” en la Santa Marta de los 80

  La Santa Marta de mediados de los 80 era una ciudad en crecimiento en todo ámbito.  Era una ciudad que salía del horror de la gu...

Manos que tejen esperanza y tradición

Manos que tejen esperanza y tradición

Las manos laboriosas sujetan el tejido con los dedos medio, anular y meñique. Pulgar e índice de la mano derecha manipulan la aguja...

Kankuamos, el pueblo que sobrevive de las mochilas

Kankuamos, el pueblo que sobrevive de las mochilas

  En Atánquez, una reserva indígena al sureste de la Sierra Nevada colombiana, los Kankuamos se la pasan tejiendo mochilas. Es su...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados