Pueblos

El camino de los nueve mundos

Berta Lucía Estrada

18/03/2014 - 12:10

 

Éste es un hermoso libro escrito por un francés sobre su experiencia vivida con los Koguis en la Sierra Nevada de Santa Marta.

El camino de los nueve mundos, de Eric Julien, Editorial Albin Michel C.L.E.S. 2001, es un libro que relata cómo su autor, luego de haber sufrido un edema pulmonar, en plena Sierra, es sanado por los indios Kogui. Diez años más tarde, Julien regresará a la montaña con el fin de conocer un poco más a esa comunidad -perdida en el tiempo y en el espacio- a la cual le debe la vida. Poco a poco entenderá que hay otros conocimientos que no necesariamente tienen que ver con el pensamiento y la filosofía occidental.

Después del segundo viaje regresa a Francia con la misión de buscar fondos para comprarle tierras a la comunidad que las ha perdido por la terrible política de despojo que han sufrido todos los pueblos aborígenes de América desde la llegada de los españoles hasta nuestros días. No hay que olvidar que los koguis, arhuacos, wiwas y kankuamos, los pueblos que viven en la Sierra Nevada de Santa Marta, así como todos los demás pueblos aborígenes de Colombia, han sido el blanco de la terrible persecución por parte de la guerrilla, de los paramilitares y de los militares, y por supuesto del Estado.

El camino de los 9 mundos (portada)Colombia es racista desde las entrañas mismas del poder; y los pueblos indígenas lo saben muy bien. Desafortunadamente es  una verdad de a puño que interesa a muy pocos. Solemos mirarlos con menosprecio, sin el más mínimo respeto por sus culturas, por sus lenguas, por su literatura oral, por sus creencias religiosas, por su modo de vida, por su forma de vestirse y de actuar, por su forma de educar a los hijos; les robamos su esencia como seres humanos, ignoramos que podrían aportarnos mucho en todos los campos, sobre todo en nuestra equivocada relación con la naturaleza.

Eric Julien, a través de su Asociación Tschendukua Ici et Ailleurs, ha hecho conocer  a este maravilloso pueblo en Francia y en Canadá, países donde ha recogido los fondos que le han permitido ir comprando poco a poco las tierras que originalmente hacían parte del territorio Kogui.

Pero lo que inicialmente se muestra como una forma de restituir las tierras robadas, se convierte en una búsqueda interior del autor que lo lleva a conocerse a sí mismo y a desear aprehender una forma diferente de ver el mundo, o más bien los mundos, ya que los Kogui hablan de nueve.

Julien es inicialmente aceptado por la comunidad, y luego es invitado a ser uno de los iniciados en los conocimientos ancestrales y a conocer su rica cosmogonía. Es así como recorre la senda filosófica Kogui y puede entender la estrecha e íntima relación del ser con la madre tierra y poder entender la armonía que dicha relación ofrece a cada uno de los integrantes del grupo.

El camino de los nueve mundos, es un libro que deberíamos leer los colombianos para que así pudiésemos entender, aunque fuese en una ínfima parte, la riqueza de nuestros pueblos indígenas.

 

Berta Lucía Estrada

bertalucia@gmail.com

Acerca de la autora: Berta Lucía Estrada es escritora y profesora de Literatura e Historia del Arte. Realizó estudios de literatura en la Pontificia Universidad Javeriana, una maestría y un diploma de Estudios Profundos (DEA) en literatura (en la Universidad de la Sorbona, París, Francia), y una especialización en Docencia Universitaria en la Universidad de Caldas. Es la ganadora del Primer Premio Nacional de Poesía 2011, realizado por el Encuentro de Mujeres Poetas de Antioquia. Pueden leer más artículos de su autoría en el blog "El Hilo de Ariadna" que actualiza en El Espectador.com

Sobre el autor

Berta Lucía Estrada

Berta Lucía Estrada

Fractales

Berta Lucía Estrada Estrada (Colombia,1955) es escritora, ensayista, poeta, dramaturga, antologadora, crítica literaria y de arte. Es librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. Ha publicado doce libros, más siete escritos al alimón con Floriano Martins (esta escritura al alimón comprende cuatro piezas de teatro, dos novelas cortas y un poemario). Ha recibido seis premios de poesía; tres con obra publicada.

Algunos de sus artículos y poemas han sido difundidos en revistas como Altazor (Chile), Triplov (Portugal), Agulha Revista de Cultura, Revista Acróbata (Brasil), Blanco Móvil (México), Nueva York Poetry, La otra (México), AErea (Chile y España), EntreTmas (Nueva Yoork) y Aleph (Colombia). Es una colaboradora asidua de las publicaciones de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE y del programa de radio Pegando la Hebra, dirigido por María Vicenta Porcar Pedro (Valencia-España) donde colabora con el aparte Palabra de Poeta y además tiene un espacio llamado Poliedros; dedicado a entrevistas y a la presentación de libros.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés, portugués, rumano, griego, italiano e inglés.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Hans, el último alemán de la Sierra

Hans, el último alemán de la Sierra

La estampa rubia y forastera en medio de las montañas de la Sierra Nevada no pasa inadvertida. Y si abre su boca y deja escuchar su ...

Mis relaciones con Bahiahonda (Magdalena)

Mis relaciones con Bahiahonda (Magdalena)

  Mis primeras relaciones con Bahiahonda, según mis recuerdos, fueron en mi niñez cuando supe de la existencia de esta localidad ub...

El camino de los nueve mundos

El camino de los nueve mundos

Éste es un hermoso libro escrito por un francés sobre su experiencia vivida con los Koguis en la Sierra Nevada de Santa Marta. El ca...

La historia de los Mokaná y el encuentro con los conquistadores

La historia de los Mokaná y el encuentro con los conquistadores

  Cuando los conquistadores españoles arribaron por primera vez a las costas colombianas no se percataron de la pluralidad lingüís...

Las Fronteras de Colombia también cuentan

Las Fronteras de Colombia también cuentan

En el nororiente colombiano, en el municipio de Convención (Norte de Santander), un combatiente de la Guerra de los Mil Días cambió ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados