Pueblos

“La mayor concentración de nombres africanos se encuentra en Colombia”

Claudia Marcela González

09/07/2014 - 12:00

 

“La mayor concentración de nombres africanos se encuentra en Colombia”

Sheila Walker Después de sus largos viajes por el África y por la diáspora africana en todo el mundo, para Sheila Walker está claro que Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor afrodescendencia después de Brasil. Toda esta trayectoria de investigaciones y experiencias le permiten definirse como una mujer de la diáspora africana con un pasaporte de los Estados Unidos.

Su más reciente libro editado “Conocimiento desde adentro: los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias”, refleja el mancomunado trabajo que realiza junto con los afrodescendientes de todos los países hispano hablantes de América del Sur para reconstruir su historia desde su propia voz.

Con una metodología de trabajo innovadora, y desafiante a la vez, este libro ha dejado los frutos de un reconocimiento del África en el mundo desde la visión de sus protagonistas y no desde académicos occidentales.

Además de antropóloga, Walker es cineasta. A través de su organización sin ánimo de lucro, Afrodiáspora, educa al público sobre la diáspora africana mundial a través de documentales y materiales etno-educativos. Por otro lado, se ha desempeñado como profesora de antropología de la universidad de Texas en Austin y como directora del programa Diáspora africana en el mundo del Spellman College, la institución universitaria para poblaciones negras de mayor tradición en Estados Unidos.

Con motivo del Decenio Internacional de la Afrodescendencia, avalado por la ONU e impulsado por Colombia, que se lleva a cabo desde el 01 de enero de 2015 hasta el año 2024, el Ministerio de Cultura invitó a la profesora Sheila Walker para desarrollar una agenda de encuentros con las instituciones y entidades de Colombia. La iniciativa busca prepararse para esta conmemoración internacional y fortalecer los ejes del decenio: el reconocimiento, la justicia y el desarrollo.

¿Cómo se está preparando Colombia para el Decenio Internacional de la Afrodescendencia?

Sostuvimos una reunión maravillosa con varias organizaciones que están trabajando proyectos para dar visibilidad a los afrodescendientes. Me invitaron porque la idea es que entre todos podamos generar conocimiento desde adentro, desde la perspectiva de la comunidad afrodescendiente, y esto se hace a través de la metodología que desarrollé para mi último libro.

Estamos compartiendo conocimientos que ayudan a comprender las culturas de todas Las Américas. Sin hablar de los africanos en Las Américas no estamos contando la historia honesta. Hasta 1820, de las 6 millones 500 mil personas que atravesaron el océano Atlántico de Europa y África para Las Américas, 5 millones 500 mil vinieron de África. Entonces, ¿cómo es posible que no contemos esa historia desde la gente que la construyó?

¿Cómo nació el libro “Conocimiento desde Adentro: Los Afrosudamericanos hablan de sus Pueblos y sus Historias”?

Adoro el libro porque es algo inédito. La propuesta era crear un proyecto entre afro-norteamericanos y afro-latinos. Yo no podía escribir una propuesta sobre los afrolatinos; esto sólo era posible haciéndola con los afrolatinos. Entonces pedí a un amigo afrovenezolano que me ayudara y decidimos reunirnos entre todos los países de América del Sur para generar conocimiento desde adentro.

La idea era crear materiales curriculares sobre estas poblaciones, pero percibimos que no había un contenido de base desde el punto de vista de la comunidad. Para la primera reunión enviamos una lista de temas (resistencia, espiritualidad, cocinas...) para que fueran tomadas desde el punto de vista desde adentro, desde la subjetividad de las comunidades afrodescendientes.

Cuando estos representantes de comunidades afrodescendientes llegaron contando la misma historia nacional que negaba su existencia o distorsionaba sus contribuciones, entonces sabíamos que íbamos a tener que cambiar sus perspectivas para que se acostumbraran a mirarse desde su propia subjetividad. Fue un ejercicio muy interesante para todo el mundo. Estas personas que no eran investigadoras, tuvieron que aprender a hacerlo. Nunca dijeron "no puedo, no quiero..."; estaban muy entusiasmados por tener la primera oportunidad de contar su historia.

Los afro-bolivianos se emocionaron y continuaron investigando por su propia cuenta. Por ejemplo, los afro-argentinos encontraron que en su país también había palenques. Los peruanos encontraron que cuando vino la emancipación, la mayoría de los afroperuanos ya se había auto-emancipado, entonces era una idea falsa que fue vinculada desde las escuelas.

Fue un ejercicio que adoré. Para todos era un descubrimiento de algo muy positivo, no sólo intelectual sino que creó también nuevas bases de acciones.

¿Con qué metáfora explica el significado de la diáspora africana?

Los historiadores africanos manifiestan que el África es como Osiris: que ha sido cortada en pedazos y estos están esparcidos por toda la Tierra. Osiris era un rey muy amado del Egipto Antiguo, pero tenía un rival, Seth. Él quería el trono y también a la reina Isis. Mató a Osiris y cortó su cuerpo en pedazos y los esparció alrededor de la Tierra. Isis, que tenía poderes divinos, encontró cada pedazo y los enterró donde los encontró. Nuestra responsabilidad es recomponer los pedazos y creo que es lo que estamos haciendo: estamos estudiando la diáspora africana, estamos siendo protagonistas en la recomposición intelectual; percibir que en diferentes partes del mundo hay puntos en común porque tenemos los mismos antepasados africanos. Es un momento de descubrimiento maravilloso porque siempre hay algo nuevo.

¿Cuáles son los aspectos más invisibles que descubrió estudiando la diáspora africana?

Hay países que niegan la existencia de la diáspora africana. La enciclopedia británica, que es la voz de la autoridad, afirma que no hay afroargentinos, afrochilenos, afroparaguayos, afrobolivianos… pero a pesar de la inexistencia de esas personas, las invitamos a una reunión. Por ejemplo aprendieron que en Chile había momentos históricos cuando los afrochilenos eran la mayoría en ciertos lugares.

Argentina, el país que más niega su africanidad, a pesar de tener un baile emblemático que se llama tango, es una palabra del idioma kimbundu de Angola que quiere decir hacer la fiesta y mover la cintura. Los afroparaguayos se hacen llamar Kamba Kua; ellos piensan que es una palabra guaraní porque el país es bilingüe, y realmente me parece que es más bien una palabra africana: hay una etnia Kamba, en el Congo, que era un camino hacia un puerto negrero, entonces era lógico que había gente de la etnia Kamba en Paraguay y también de Angola de donde vinieron muchos africanos.

¿Qué riqueza cultural encontró en Colombia?

Colombia me sorprendió. La primera vez que yo vine al Congreso de la Cultura Negra de Las Américas, organizado por el maestro Manuel Zapata Olivella, no sabía que había tantos afrocolombianos en tantos lugares, y aprendí que hay muchos en la Costa Pacífica. También descubrí que la mayor concentración de nombres africanos se encuentra en Colombia, no en otro país. También la africanidad de los apellidos es muy evidente, pero es tal la poca conciencia que hay de ello, que muchos consideran que es castellano puro. Me atrevo a decir que es posible explicar la geografía del África a través de los apellidos que se encuentran en Colombia: Balanca, Tajoné, Chalá, Congo, Viáfara y muchos otros.

 

Claudia Marcela González

@Mincultura

1 Comentarios


jairo tapia 23-11-2014 12:17 PM

* El bagaje que nos dejó el investigador M. Zapata Olivella es incunable para los investigadores; en su nombre destacamos que en "Changó, el gran putas", se describe el Olimpo afroamericano de sus dioses tutelares, que se inicia con Odumare, creador del universo, Obatalá, oricha de la cetividad, justicia y sabiduría, Odudúa, primera mujer y esposa de Obatalá, donde descienden Yemayá y Aganyú, para dar origen a los 14 orichas sagrados, Changó, Oyá, Oba, etc. * "La presencia africana, dice Zapata O., no puede reducirse a un fenómeno marginal de nuestra historia. Su fecundidad inunda tods las arterias y nervios del nuevohombre americano". Un poema de su amigo afroamericano Langston Hughes : * "He contemplado río, / viejos, oscuros, como la edad del mundo, / y con ellos, tan viejos y sombríos, / el corazón se me vollvió profundo " ... ¡Bon Sort!!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Aproximaciones a la historia de Tasajera o Nuestra señora de la Candelaria

Aproximaciones a la historia de Tasajera o Nuestra señora de la Candelaria

  Según la historia local, la fundación de Candelaria, ubicada en el lado oriental del río Magdalena, se produjo el 29 de abril de...

Latinoamérica: ¿identidad real o imaginario colectivo?

Latinoamérica: ¿identidad real o imaginario colectivo?

Cuando hablamos de Latinoamérica nos estamos refiriendo a un espacio de más de 20 millones de Kilómetros cuadrados  -América Latin...

¿Cómo son los colombianos? Una visión global aproximativa

¿Cómo son los colombianos? Una visión global aproximativa

  Existe un número significativo de estudios publicados en los que se ha tratado de responder este interrogante, como se puede aprec...

Los Pacabuyes: ¿un pueblo Chimila o Malibú?

Los Pacabuyes: ¿un pueblo Chimila o Malibú?

  El libro El país de Pocabuy, publicado en 1947, es la principal fuente de información que ha existido acerca de los primeros pobl...

Gitanos: érase una vez América

Gitanos: érase una vez América

  La historia de los gitanos en América está enraizada en la propia historia de la conquista y de la colonización por las cuales d...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados