Pueblos

El wayuunaiki, una esencia que se mantiene viva

María Ruth Mosquera

12/06/2015 - 05:50

 

Cuando se haya servido la última porción de friche, vendido o descolgado la última mochila, premiado al más diestro tirador con flecha e interpretado la última canción en tarima; cuando se haya coronado a la majayut del año y el sol se ponga detrás de las enramadas, a diversos lugares del mundo habrá llegado la noticia sobre la pervivencia del wayuunaiki, lengua originaria de los Wayúu, alrededor de la cual se reúnen, durante cuatro días, investigadores, antropólogos sociólogos, comunicadores, indígenas y alijunas (no wayúu).

El escenario es Uribia, conocida como la capital indígena de Colombia, en la Alta Guajira, donde cada mes de junio tiene lugar el XXVIII Festival de la Cultura Wayúu, Patrimonio Inmaterial de la Nación, que este año tiene como tema central el Wayuunaiki, la lengua materna, máxima expresión Wayúu, cuya preservación - como otras lenguas indígenas – enfrenta riesgos, lo que ha puesto a reflexionar y a disertar a especialistas en esta temática, lo que permitirá a los asistentes conocer la riqueza lingüística, la diversidad fónica y profundizar en la gramática del habla de los Wayúu.

El investigador y especialista en etnoeducación Abel Medina Sierra destaca la parte académica de este festival, por la masiva participación de universidades y profesionales de diferentes áreas del saber que llegan a esta parte de La Guajira para participar en el intercambio cultural que ahí tiene lugar, a través de un foro, un encuentro de experiencias y un conversatorio sobre su trasmisión, y para conocer la gesta que se adelanta por parte de la nación wayúu para mantener viva su esencia a través del lenguaje.

Pero no solo de wayuunaiki se habla este fin de semana en Uribia. El Festival tiene un fuerte componente gastronómico, del cual es protagonista el chivo en sus diversas presentaciones. En la plaza del pueblo se disponen enramadas en las que se puede observar tanta carne de caprino, que a este certamen se le conoce también como el festival del chivo. Las artesanías tienen un capítulo especial, con muestras de mochilas, sombreros, mantas, pulseras y otros elementos identitarios de la cultura wayúu. Se realizan concursos deportivos y juegos, como carreras de caballo, lucha y tiros con flecha.

Dentro del festival se hace el reinado La Majayut de Oro (Señorita de oro) que, por encima de la belleza de la concursante, pondera el conocimiento de la cultura wayúu más que la belleza de la participante; esta debe enfrentarse a jurados que permanentemente prueban sus saberes culturales, su forma de bailar la Yonna, de tejer o conocimientos sobre la Ley Wayúu.

Cada año este evento convoca a cientos de jóvenes y adultos cuenteros, bailarines, artistas, artesanas, músicos, sabios, médicos tradicionales para un intercambio que consolida el sentir como pueblo originario y permite fortalecer la interculturalidad en el territorio guajiro y la nación colombiana, por la presencia de visitantes nacionales e internacionales.

El Festival de la Cultura Wayúu fue creado en 1985, con motivo de la conmemoración de los cincuenta años de la fundación del municipio de Uribia, a su vez considerado la capital indígena de Colombia, por ser el asentamiento indígena más grande del país. Para el año 2006, el certamen fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, como validación a la consolidación que de él ha hecho el pueblo wayúu, hoy disperso entre Venezuela y Colombia.

 

María Ruth Mosquera

@sherowiya

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La construcción del imaginario “Turco” en la Santa Marta de los 80

La construcción del imaginario “Turco” en la Santa Marta de los 80

  La Santa Marta de mediados de los 80 era una ciudad en crecimiento en todo ámbito.  Era una ciudad que salía del horror de la gu...

Cultura serrana: un legado vivo en Codazzi

Cultura serrana: un legado vivo en Codazzi

  Esta vez me centraré en el concepto de “Cultura serrana”. Según el diccionario, “serrano” significa “que habita en una ...

Los sueños en el pueblo wayúu: un mundo desconocido y mágico

Los sueños en el pueblo wayúu: un mundo desconocido y mágico

  Uno de los pilares muy respetados y valorados en la cultura wayúu son los sueños. Se cree que los sueños pregonan buenos augurio...

Develando el misterio del “apa oá” del gran Alejo Durán

Develando el misterio del “apa oá” del gran Alejo Durán

  Como es sabido, dicen de manera equívoca que los habitantes de la cultura costeña hablamos mal, "golpea'o" o "raja'o" porque "nos...

El contrapunteo: la esencia cultural de Latinoamérica y el Caribe

El contrapunteo: la esencia cultural de Latinoamérica y el Caribe

En el artículo de nuestra autoría, publicado recientemente en este periódico, definimos la cultura latinoamericana como “hibridez...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados