Pueblos

El poporo en la cultura arhuaca

Redacción

14/04/2023 - 00:10

 

El poporo en la cultura arhuaca
Un poporo en las manos de un indígena arhuaco / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Entre los elementos que mejor representan la cultura indígena está el poporo. En el Valle de Upar, este instrumento tradicional se ha convertido incluso en un símbolo identitario que aparece con frecuencia  en las pinturas al lado de una mochila.

El poporo tiene esa característica de tener una función práctica y, al mismo tiempo, ser un espejo de la cosmovisión de los pueblos indígenas. Por ese motivo, puede prestarse a malinterpretaciones que desvirtúan las creencias o prácticas indígenas.

En la cultura arhuaca, por ejemplo, el poporo tiene esa función de acompañamiento. Es una herramienta que los hombres reciben a una edad avanzada de la adolescencia para asegurarse de su uso responsable. Es una prueba de madurez.

Inicialmente el poporo se usaba como un recipiente en el que los indígenas echaban cal extraída con un palito mojado con saliva y la mezclaban con la hoja de coca que masticaban continuamente.

De esta manera se lograba extraer los alcaloides: unas substancias contenidas en la planta de coca que actúa sobre el sistema nervioso central y permite distintos efectos euforizantes y anti-depresores.

En las altitudes la planta de coca tiene un efecto parecido al de la morfina (en cantidades menos concentradas, evidentemente.). La coca ayuda a mantener el esfuerzo físico durante mucho más tiempo, limitando el cansancio del organismo y favoreciendo su pronta recuperación.

Pero más allá de su utilidad, el poporo tiene también un significado espiritual y conceptual del mundo. Representa la comunión entre el hombre y la mujer a través del calabozo (que simboliza la mujer) y del palo (el hombre).

El poporo es un elemento importante de la identidad. Al recibirlo, los jóvenes demuestran que son dignos del grupo y que entran en el círculo de los hombres con experiencia.  El poporo –llamado yoburu en la lengua arhuaca– es señal de madurez y responsabilidad, reflexión y conocimiento.

Sin embargo, el poporo no es nada sin la hoja de coca y ése es otro simbolismo del mundo indigena. Todos dependemos de algo. Todos estamos interconectados con otros seres.

El áyu –nombre de la hoja de coca en arhuaco– es una planta sagrada que, según las creencias locales, fue asignada directamente a los indígenas. El áyu existe en formatos y especies distintos. Él que se consume en esta parte de la Sierra no es el mismo que en otras regiones.

Para el mamo (el líder espiritual del grupo), el áyu forma parte del pensamiento y la contemplación. Es un espíritu, un eje estructural. Es un elemento esencial para poder dialogar y comunicar con seres de otras dimensiones.

Los indígenas critican seriamente la producción masiva y la relación comercial del hombre civilizado con la coca. Para ellos, esta planta debería limitarse a ciertos usos especiales o ritos.

Finalmente, queremos destacar el aspecto unitario del poporo. En la Sierra Nevada de Santa Marta, existen cuatro grupos de indígenas con diferentes lenguas y todos ellos comparten un instrumento: el poporo.

 

PanoramaCultural.com.co

2 Comentarios


luz elena mendez 26-01-2015 05:38 PM

es de la clase si no la ago le seño me regaña pero ademas tengo que hacerla

Rosemberg Aguirre Ospina 20-04-2021 01:04 AM

saludos. En la Actualidad. a través del Mamo Andrés Márquez, Mayor de la sierra Nevada de Santa Marta y autorizado por La Madre Tierra, se le está entregando el Poporo a mestizos y hombres blancos cuyo espíritu indudablemente es Indigena.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La lengua wayúunaiki y la resolución de conflictos en el pueblo wayúu

La lengua wayúunaiki y la resolución de conflictos en el pueblo wayúu

  De acuerdo con el artículo 10° de la Constitución Política de Colombia, las lenguas aborígenes son lenguas oficiales en sus te...

El poblamiento de la ciénaga de Zapayán

El poblamiento de la ciénaga de Zapayán

  La primera información que tuvieron los españoles sobre la ciénaga de Zapayán la recibieron de un grupo de soldados que explora...

Fundación ACUA, empoderando los activos culturales de las poblaciones afrodescendientes

Fundación ACUA, empoderando los activos culturales de las poblaciones afrodescendientes

  Aquellos elementos materiales e inmateriales que se asocian a un territorio, tales como el baile, la música, los cantos, los col...

El presente histórico de Latinoamérica: continuidad neocolonial y corrupción

El presente histórico de Latinoamérica: continuidad neocolonial y corrupción

Como dice Subirats (América o la Memoria Histórica), la memoria es siempre un pasado presente; el presente histórico; pero en el cas...

Historia, iglesia y exclusión afrodescendiente

Historia, iglesia y exclusión afrodescendiente

En la construcción de la identidad latinoamericana como contrapunteo de influencias, concepciones y culturas diferentes, a lo largo ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados