Pueblos

Esplendor y decadencia de los indígenas taironas

José Javier González de la Paz

13/01/2022 - 06:45

 

Esplendor y decadencia de los indígenas taironas

 

En un principio, los taironas habitaron en la Sierra Nevada de Santa Marta. Durante los siglos XI y XII de nuestra era descendieron y se situaron entre el nivel del mar y los 2.000 metros de altura, un territorio caracterizado por grandes quebrados y faldas montañosas muy abruptas, lo que les llevó a practicar la agricultura en terrazas y una urbanización escalonada. Vivieron tanto el calor tropical del mar Caribe como los ambientes templados y fríos de Sierra Nevada.

Al igual que otras tribus indígenas de la zona se organizaron en cacicazgos que, a su vez, se unían en federaciones que dieron lugar a la formación de dos grandes confederaciones que no siempre se llevaron bien entre sí.

Cada cacicazgo estaba compuesto del jefe; los nobles guerreros, que llevaban una marca distintiva en el cabello, y los noamas, especie de sacerdotes y chamanes. Los guerreros y sacerdotes compartían la responsabilidad política y religiosa. Después de ellos venían los especialistas: agricultores, artesanos y mercaderes.

Practicaban la agricultura en terrazas y plantaban maíz, yuca, ahuyama, frijoles y árboles frutales. También cultivaban y consumían coca. Hicieron uso de un adelantado sistema de irrigación y desagüe.

También el pescado formaba parte fundamental de su dieta y de su comercio, pues lo usaban en sus intercambios con otras tribus, junto a la sal marina, la orfebrería y los tejidos. Con los muiscas, cambiaban sal marina y caracoles por esmeraldas.

Además, fueron buenos cazadores, orfebres y alfareros. Decoraban sus vasijas con varios colores que obtenían de diversos minerales y vegetales.

Destacaron también por su destreza urbanística y sus obras de ingeniería, como caminos empedrados y puentes colgantes, canales de desagüe, zonas públicas para recreo y reunión y zonas residenciales.

La Sierra Nevada de Santa Marta comprende el mundo alrededor del cual giran todas las creencias de los taironas. El sol y la luna son sus dos principales divinidades, ya que influyen definitivamente en sus cosechas, fuente principal de su subsistencia.

El centro de la vida social, política y religiosa, era la plaza del poblado. Allí se realizaban los actos religiosos en honor al sol, los juegos y las danzas rituales.

El primer contacto con los españoles, comandados por Fernando González de Oviedo, tuvo lugar en 1498. En primer lugar se establecieron relaciones comerciales, pero, al darse cuenta los indígenas de las verdaderas intenciones de los recién llegados, comenzó un largo periodo de guerras continuas que no terminó hasta 1600, año en que los caciques fueron capturados uno a uno y, delante de su pueblo, decapitados y descuartizados.

Los supervivientes de aquella matanza huyeron sierra arriba, hasta lugares inaccesibles para los españoles, y allí se quedaron hasta hoy. Son los Kogi. 

 

José Javier González de la Paz  

 

1 Comentarios


juan Esteban Toscano Ardila 06-05-2020 07:13 PM

ESTO ME DISE MUCHA INFORMACION I ME GUSTA ESO ASI QUE GRASIAS

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El arraigo afrodescendiente de Chiriguaná (Cesar) y sus corregimientos: el caso de La Sierra

El arraigo afrodescendiente de Chiriguaná (Cesar) y sus corregimientos: el caso de La Sierra

  La población de La Sierra se distingue por ser un asentamiento en el plano del Hato San Antonio del Dividivi, que ya a finales del...

Culto a los difuntos e identidad

Culto a los difuntos e identidad

  En fechas anteriores al 31 de octubre, comercios, y residencias particulares de uno a otro extremo del continente americano, comien...

La voz de los territorios

La voz de los territorios

  Tiempos hubo de silencio y soledades en que los territorios hablaban consigo mismos. Su voz era un susurro en el que la voz de los ...

¿Sabía que el español está lleno de palabras africanas?

¿Sabía que el español está lleno de palabras africanas?

  Tanto que nos han hablado los lingüistas y los defensores de la “pureza” de la lengua, de los dichosos anglicismos y galicismo...

Esplendor y decadencia de los indígenas taironas

Esplendor y decadencia de los indígenas taironas

  En un principio, los taironas habitaron en la Sierra Nevada de Santa Marta. Durante los siglos XI y XII de nuestra era descendieron...

Lo más leído

El conocimiento y la felicidad

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

La Navidad en la literatura

Antonio Acevedo Linares | Literatura

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Lo que oculta la infidelidad

Maira Ropero | Bienestar

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados