Pueblos

¿Cómo son los colombianos? Una visión global aproximativa

Pedro José Díaz Camacho

06/02/2019 - 04:55

 

¿Cómo son los colombianos? Una visión global aproximativa

 

Existe un número significativo de estudios publicados en los que se ha tratado de responder este interrogante, como se puede apreciar en la muestra bibliográfica y en las constantes referencias a pie de página.

Pretender expresar en pocas páginas cómo son los colombianos, encierra cierto grado de temeridad y un peligro de generalización indebida, pero el intentarlo nos puede dar también la oportunidad de hacer una aproximación socioantropológica que luego se tratará de desarrollar y profundizar un poco más. A este propósito, el profesor Luis López de Mesa (1884-1967), gran conocedor e intérprete del ser colombiano, en sus múltiples y complejas vertientes y en su devenir histórico, propone esta apreciación global:

Si se me pidiese un resumen de las cualidades más salientes del colombiano, diría que es idealista con marcada inclinación al lirismo, universalista con amor al progreso, pacifista con tendencia al orden, hospitalario por simpatía y vocación democrática (López de Mesa, 1970a, p. 71)6.

Apelando a algunos factores hereditarios provenientes de nuestra peculiar mezcla racial y desde el punto de vista de las pasiones anímicas, parecen pertinentes las siguientes consideraciones aproximativas de Abel Naranjo Villegas (1965):

Las pasiones colombianas tienen los elementos arábigo-españoles, la soberbia, la magnificencia, la envidia, la petulancia, la discreción, originaria del indígena. Sin embargo, esas pasiones no son las mismas porque la aleación casi química y su conjugación con las peculiares circunstancias de nuestro proceso antropológico e histórico han derivado en un producto nuevo que debemos meditar y al cual aludían ya hasta los cronistas y viajeros ilustres como Humboldt.

Esas pasiones, subsuelo de la cultura que ofrecemos, es difícil precisarlas, ya que están matizadas con los mismos elementos hereditarios, con las mezclas y combinaciones raciales, con las influencias recibidas, con la situación geográfica y con la manera cómo funcionan al accionar inconscientemente en las categorías de una triple tradición que se ha ido estratificando en el interior de nuestra vida social. Pero hay que contar con ellas porque condicionan, originan y modifican nuestro horizonte vital (pp. 254-255)”.

Explicitando un poco más estos conceptos, el mismo autor dice que el pueblo colombiano posee un sustrato más bien anímico que espiritual en el que prevalece la emotividad sobre la visión clara de los objetos hacia los cuales aspira; dotado de mucho más temperamento que de carácter, cuya filosofía educativa ha apuntado más hacia el alma que al espíritu estimulando más lo pasional que lo racional de la conducta, ya que la “educación en la familia y en la escuela es todavía anímica y no se ha integrado en una unidad más amplia, que es la educación para lo universal” (Naranjo, 1965, p. 243), por lo cual impera más la denominada “malicia indígena”, el capricho y la intrepidez, que el razonamiento y la ponderación en situaciones apremiantes. E insiste el mismo autor en que “somos aún demasiado anímicos para haber cruzado ya el meridiano del espíritu” (p. 257), y que “nuestras pasiones cuentan más en los móviles de nuestra conducta que nuestras razones” (p. 256), a pesar de que esa herencia pasional proveniente de la raza peninsular se ha atenuado un poco por influencia de múltiples factores, por lo que seguimos siendo decididamente subjetivos y pasionales aún. Por este motivo gran parte de nuestras obras concretas “tienen mucha alma, pero carecen de espíritu cuando este se entiende como lo universal y lógico, aun cuando se crea que se hacen en nombre del espíritu y con muy poca lucidez sobre sus diferencias” (p. 257)

 

Pedro José Díaz Camacho

Acerca de esta publicación: El artículo titulado “ ¿Cómo son los colombianos? Una visión global aproximativa ”, de Pedro José Díaz Camacho, corresponde a un capítulo del ensayo académico “ El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia ” del mismo autor.

1 Comentarios


andres 01-05-2021 08:23 PM

dice mucho y se entiende poco. Los colombianos tenemos muchisimas cosas admirables y destacables. Asi mismo muchas por mejorar: como la corrupcion, la mentira, la deshonestidad.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, en lista de Patrimonio Cultural Inmaterial

El Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, en lista de Patrimonio Cultural Inmaterial

  Con la entrega de un certificado, una copia del Plan Especial de Salvaguardia (PES) y una copia de la Resolución No.3760 del 201...

El comercio guamalero por el río Magdalena

El comercio guamalero por el río Magdalena

  Guamal nunca ha sido un puerto importante, como si lo fueron Mompós, Magangué, El Banco e incluso Gamarra, todos sobre el río Ma...

Mis relaciones con Bahiahonda (Magdalena)

Mis relaciones con Bahiahonda (Magdalena)

  Mis primeras relaciones con Bahiahonda, según mis recuerdos, fueron en mi niñez cuando supe de la existencia de esta localidad ub...

Liderazgos femeninos con enfoque étnico en la Guajira

Liderazgos femeninos con enfoque étnico en la Guajira

El departamento de La Guajira y la ciudad de Riohacha son llamados por el antropólogo Weilder Guerra (2014) “reserva de la imaginaci...

Jaime Álvarez Gutiérrez y sus estudios sobre los pueblos indígenas

Jaime Álvarez Gutiérrez y sus estudios sobre los pueblos indígenas

  El escritor santandereano Jaime Álvarez Gutiérrez, nacido en San Gil el 20 de noviembre de 1923, un hombre que a sus más de no...

Lo más leído

La música vallenata, según Gabriel García Márquez

Héctor González | Música y folclor

Las frases más célebres de Diomedes Díaz

Redacción | Música y folclor

Sobre la naturaleza egoísta del hombre

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Diomedes Díaz Maestre: el cantautor de las multitudes

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

La leyenda del silborcito

Oscar Andrés Ariza Daza | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados