Pueblos

El Caribe colombiano que nos une

Arturo Alvarez D Armas

11/05/2021 - 04:40

 

El Caribe colombiano que nos une

 

La costa del Caribe colombiano se asienta desde el Golfo de Urabá, limítrofe con Panamá, hasta la Península de la Guajira en Venezuela. Comprende gran variedad de accidentes geográficos: El Archipiélago de San Andrés y Providencia; la zona ístmica y selvática del Darién; los valles ardientes de los ríos Magdalena, Cauca, César, San Jorge, Sinú y Atrato; las zonas semidesérticas de la Guajira; los pisos templados de las estribaciones andinas de la Cordillera Oriental, Central, Occidental y la Sierra Nevada de Santa Marta.

La historia de la costa Caribe de Colombia comienza con las etnias ancestrales como las Taironas y Zenúes, que tienen sus descendientes en los siguientes grupos: Guajiros, Arhuacos, Motilones, Chocoes y Emberás. La llegada del europeo trajo a gallegos, canarios, extremeños, vascos, catalanes y asturianos, entre otros. No podía faltar el elemento africano introducido a la fuerza por Cartagena de Indias, la ciudad amurallada, vinieron de Guinea, Cabo Verde, Congo, Nigeria y Angola.

En Cartagena vivió hasta su muerte el "esclavo de los esclavos", el jesuita Pedro Claver, a quien llamó Don Mariano Picón Salas "El Santo de los Esclavos".

Allí estuvo Domingo Bioho (Benkos Biohó), antiguo rey en Guinea-Bissau, que aquí en América se rebela contra el imperio español llevando la antorcha de la libertad, al igual que Miguel de Buría en Venezuela. Bioho, fundó a sangre y fuego el Palenque de San Basilio, de donde han salido grandes boxeadores como Antonio Cervantes "Kid Pambelé" y Ricardo Cardona. De San Basilio son las hermosas negras que venden frutas en el centro de Caracas, hablando entre ellas el criollísimo Palenquero.

De Riohacha era el Almirante José Prudencio Padilla; su indiscutible victoria en la batalla naval del Lago de Maracaibo, le mereció que el Libertador le llamara el "Nelson Colombiano".

No podemos dejar de mencionar las diversas estadías de Simón Bolívar en esa región. El 15 de diciembre de 1812, Bolívar desterrado, publica la “Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño”, conocido también como Manifiesto de Cartagena. El 26 de marzo de 1815, El Libertador monta sitio a Cartagena de Indias desde el cercano Cerro de La Popa. Simón Bolívar muere en Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830.

De Barranquilla, la ciudad más importante de la costa, podemos destacar dos aspectos de la cultura popular tradicional, que son el Carnaval de Barranquilla con sus danzas de Congos, Las Animas de Rebolo y la Danza de los Diablos; y como dice la africanista Nina S. de Friedemann: “El Carnaval” de Barranquilla es un ritual de tradición y cambio". El otro es el ritual de los Penitentes de Santo Tomás, donde la sangre de la fe corre por los faldones, allá por la Calle de La Amargura.

El 22 de marzo de 1931, es suscrito el Plan de Barranquilla por Rómulo Betancourt, Pedro Juliac, P. J. Rodríguez Barroeta, Mario Plaza Ponte, Valmore Rodríguez, Simón Betancourt, Raúl Leoni, Ricardo Montilla, Juan José Palacios, Carlos Peña Uslar, Rafael Angel Castillo y César Camejo Oberto; todos miembros de la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI).

El empresario venezolano Don Emigdio Velasco, fusionó en el año de 1939, las emisoras radiales “La Voz de Barranquilla”, con la “Voz de la Victor” para conformar las “Emisoras Unidas”.

Ahora transitaremos por los caminos de la literatura y las ciencias sociales comenzando por Aquiles Escalante, maestro de juventudes, autor de "El Negro en Colombia" y numerosas investigaciones sobre el Palenque de San Basilio. José Consuegra Higgins economista de grandes méritos autor de "Teoría de la inflación el interés y los salarios", "Desde mi columna" y "El pensamiento económico venezolano". Gabriel García Márquez, nativo de Aracataca, Premio Nobel, autor de obras universales como "Cien años de soledad", "El Coronel no tiene quien le escriba", "Los funerales de la mamá grande", "El amor en los tiempos del cólera", "Del amor y otros demonios", "La increíble y triste historia de la cándida eréndira...". Jorge Artel, fino poeta recientemente fallecido, autor de "Tambores en la noche". En la década del 40, en Cartagena de Indias se crea alrededor de la figura de Artel y de Eduardo Lemaitre y su periódico "El Fígaro", un grupo de intelectuales como Ramón de Zubiría, Héctor Rojas, José Nieto, Lácydes Moreno y Nicolás del Castillo, quienes le dieron un vuelco cultural a la ciudad de las murallas. Manuel Zapata Olivella, natural de Lorica, médico, antropólogo, novelista. Organizador del Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. Autor de cuentos y novelas como: "Corral de negros", "En Chimá nace un santo" y la novela "Changó, el gran putas". David Sánchez Juliao (Lorica), es autor del famoso libro de cuentos "Historias de raca mandaca".

La geografía Caribe de Colombia no es solamente Barranquilla y Cartagena, es Santa Marta, Plato, Corozal, Sincelejo, Riohacha, Montería, etc, nombres de poblaciones que la telenovela "Las Juanas", nos entregó ilustrando nuestro conocimiento del vecino país.

Algo que nos une desde hace años es la música como Porros y Cumbias, en palabras de Don Alfonso López Michelsen, es la música vallenata. Esos aires musicales nos llegan en la década del 40 con "El caimán" de José María Peñaranda en la voz de Víctor Pérez con la Billo's Caracas Boys. "El merecumbé " y "Rosa" de Pacho Galán en la voz del siempre recordado Víctor Piñero."Las pilanderas" de José Barros interpretado magistralmente por Alci Sánchez. Otras melodías costeñas fueron interpretadas por el inolvidable guarachero Cheo García, entre ellas estan "La pollera colorá" y la "Cumbia cienaguera", y finalmente La Dimensión Latina cuando pegó el hit "La piragua", de José Barros.

Pero quienes impusieron la música costeña en nuestro país fueron Los Corraleros de Majagual con sus cantantes: Calixto Ochoa, Julio Erazo, Lisandro Meza, Alfredo Gutiérrez y Eliseo Herrera. El revival de la vallenatología lo realiza actualmente el joven cantante Carlos Vives con interpretaciones como "La gota fría" de Emiliano Zuleta, "Matildelina" de Leandro Díaz, "La cañaguatera" de Isaac Carrillo y "Honda herida" de Rafael Escalona.

 

Arturo Alvarez D' Armas

Acerca de esta publicación: el artículo “ El Caribe colombiano que nos une ” de Arturo Alvarez D' Armas, fue publicado con antelación en la revista académica “Memorias” bajo el mismo título.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Sierra Nevada de Santa Marta y el pensamiento ancestral indígena

La Sierra Nevada de Santa Marta y el pensamiento ancestral indígena

  En todo el mundo y en todas las culturas existen lugares sagrados. Estos lugares conectan al ser humano con todos los seres vivos d...

La lengua wayúunaiki y la resolución de conflictos en el pueblo wayúu

La lengua wayúunaiki y la resolución de conflictos en el pueblo wayúu

  De acuerdo con el artículo 10° de la Constitución Política de Colombia, las lenguas aborígenes son lenguas oficiales en sus te...

Ciudades españolas de Hispanoamérica y la influencia del trazado reticular

Ciudades españolas de Hispanoamérica y la influencia del trazado reticular

  No sólo es digna de señalar la velocidad con que fueron puestas en pie por los españoles las primeras ciudades a lo largo de Am...

Lo afro como lugar de pensamiento

Lo afro como lugar de pensamiento

En la poesía de Nicolás Guillen reluce una parte del pensamiento afro. Un fragmento de lo vivido durante siglos, de las condiciones a...

Jaime Álvarez Gutiérrez y sus estudios sobre los pueblos indígenas

Jaime Álvarez Gutiérrez y sus estudios sobre los pueblos indígenas

  El escritor santandereano Jaime Álvarez Gutiérrez, nacido en San Gil el 20 de noviembre de 1923, un hombre que a sus más de no...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados