Pueblos

La Depresión Momposina (1)

Diógenes Armando Pino Ávila

27/08/2021 - 05:00

 

La Depresión Momposina (1)
El monumento en homenaje a la Tambora en Tamalameque / / Foto: archivo del autor

 

La academia, los grupos de danza de todo el país, los trabajadores de la cultura, los sociólogos, los historiadores, los etnógrafos, los folclorólogos, en fin, todos los intelectuales o no, que hacen seguimiento a los temas culturales de los pueblos, hablan de la Depresión Momposina. Esta curiosidad comenzó con los trabajos realizados in situ por el sociólogo Orlando Fals Borda, quien, por allá en los años 70, recorrió la subregión haciendo trabajo de campo para dar a luz en el 79 su obra titulada “Mompox y Loba: Historia doble de la Costa”, obra citada prolijamente en libros, artículos y textos.

Pero, ¿qué es la Depresión Momposina? Contestar a esta pregunta, así, al rompe, me pone en calzas prietas, pues hay disparidad de definiciones ya que muchos investigadores la definen por su ubicación geográfica, por su economía, por sus humedales, en fin, la miran a través de la óptica o visión del trabajo investigativo que realizan. Trataré de dar una la visión global de la misma y así podremos adentrarnos en un territorio lleno de magia, de música y cantos, adobado con una oralidad que muchas veces desborda nuestra visión de realidad.

La respuesta a esta interesante pregunta la desglosaremos en tópicos sencillos en varios textos cortos, para ir abordando poco a poco la generalidad de este territorio y así ir escalando hasta develar este espacio mágico, tan estudiado y al mismo tiempo —paradójicamente— tan desconocido por propios y extraños. Nuestro intento tal vez quede corto, pero intento, al fin y al cabo, resolverá algunas dudas y contribuirá a juntar las definiciones de varios investigadores que han abocado el tema de la llamada Depresión Momposina.

Partamos de esta definición que engloba parte de lo investigado, diciendo que es “una extensa hondonada localizada entre la llanura Caribe y las estribaciones de las serranías de Ayapel, San Lucas y Perijá”. Es un territorio de aguas, bañada por cuatro grandes ríos: Magdalena, Cesar, Cauca y San Jorge, los que a través de innumerables caños alimentan a un sistema de ciénagas y humedales extensos.

La depresión momposina es un territorio de aguas, bañada por cuatro grandes ríos: Magdalena, Cesar, Cauca y San Jorge / Foto: Universidad Nacional

La Depresión Momposina está ubicada en el centro del Caribe colombiano, más precisamente en territorios de los departamentos Córdoba, Sucre, Bolívar y Cesar, bañada pródigamente por cuatro grandes ríos, además de innumerables canales que animan el flujo de agua durante todo el año. Dentro de esta extensión territorial, se encuentra inmersa la Ciénaga de Zapatosa. Por ser un territorio de aguas hace que sea la pesca uno de los renglones más socorridos de la economía de sus pobladores. Precisamente, por lo de la abundancia de caños humedales y ienagas y el abandono tradicional del gobierno central ha dificultado por largos años la construcción de vías carreteables impidiendo su progreso y desarrollo económico, pero vale la pena anotar, que, precisamente esa falta de comunicación, permitió que se mantuviera incólume la Tambora que es insignia de su manifestación cultural, transmitida de padres a hijos. 

Ahora bien, este territorio fue habitado por pueblos aborígenes entre ellos los zenues, los chimilas, los malibues y Pocabuyes, luego con la conquista y la colonia se dio la presencia del hombre blanco y, más tarde el negro introducido en la boga y la minería. Esta presencia de diferentes pueblos nos da idea del proceso sincrético en que se fraguó la cultura de nuestra subregión y por ello hay marcadas diferencias con el resto del Caribe, esto nos indica el por qué nuestra cultura es anfibia, como diría Fals Borda, esto demuestra el componente sincrético de nuestra cosmovisión, ello indica el por qué siendo costeños tenemos marcadas especificidades que nos hacen diferentes y sobre todo por qué nuestra cultura siendo la misma de la Costa Caribe es diferente y tal vez esclarezca el por qué los pueblos del río y de la ciénaga de La Zapatosa siendo cesarenses  tengamos una cultura diferente, explicando así el por qué nos molesta que traten de imponernos una catedra que desconoce la cultura vernácula.

(En próximas publicaciones seguiremos definiendo la Depresión Momposina)

 

Diógenes Armando Pino Ávila

@Tagoto

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@Tagoto

2 Comentarios


Luis Carlos Ramírez Lascarro 28-08-2021 10:48 AM

El territorio de la Depresión momposina también comprende parte del departamento del Magdalena. La ciénaga de Zapatosa está ubicada en el Cesar y el Magdalena. El río Cesar desemboca en el Magdalena, en territorio del departamento del Magdalena, por donde también fluye el gran río en su cauce bajo. Es muy curioso que no se incluya al departamento del Magdalena en los territorios que conforman esta subregión en el artículo. Cultural y geográficamente el Magdalena tiene territorios en la depresión momposina: Al menos El Banco, Guamal, San Sebastián, San Zenón, Santa Ana, Pijiño y Pinto.

Álvaro Maestre García 28-08-2021 01:17 PM

La gente debería ser como este amigo Diógenes y defender con la vehemencia que él defiende lo que cree. Aunque el vallenato se ha metido y con fuerzas en toda la depresión momposina y en los festivales que en esa región se hacen, sean invitados artistas vallenatos como Silvestre y Jorgito Celedón o Tomás Alfonso Zuleta y sean ellos precisamente los más ovacionados, tratar de imponer por la fuerza, una cátedra vallenata es una falta de consideración al menos para sus gentes. Yo soy testigo que la gaita marabina era la música tradicional en Maracaibo y el Zulia (Venezuela) y el vallenato se fue metiendo de a poco y hoy el vallenato se escucha en cada transporte urbano, en las discotecas, en los restaurantes, en las emisoras, y en las mismas casas de los venezolanos. Muchos locutores les escuché defender y advertir sobre esa silenciosa invasión de un folclor extranjero pero nadie fue capaz de detenerlo y se metió. Diógenes mantiene una coherente y valida batalla por defender esa cultura y se que no está solo. Se también que no se puede decretar una cátedra vallenata e imponerla por la fuerza como si se tratara de llevar un beneficio a una región que tiene y quiere mantener un folclor propio, Ocurre que ya se hizo un intento antes y otro Diógenes Pino, y otros coterráneos la detuvieron a tiempo, como ya había expulsado y detenido otra invasión, esta vez de la Biblioteca Publica Rafael Carrillo Lúquez, que había sido tomada para establecer oficinas burocráticas otro luchador por la cultura, para perderse esa victoria por políticos que no creen sino en que las cosas no hay que consensuarlas sino que imponerlas y hoy está tomada de nuevo la biblioteca. Te felicito hermano y no se dejen!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Hay un cierto prejuicio sobre los pueblos ganaderos”: Hugues Sánchez

“Hay un cierto prejuicio sobre los pueblos ganaderos”: Hugues Sánchez

La idea de que los pueblos ganaderos puedan ser hostiles a la civilización no es una idea loca. Muchos ensayistas e historiadores de...

Noticias de un pueblo africano en tierras americanas

Noticias de un pueblo africano en tierras americanas

En su mirada brilla el orgullo de un pueblo-nación. Sus palabras retumban con la misma contundencia que los puños de uno de sus com...

La violencia como paisaje cotidiano

La violencia como paisaje cotidiano

La desaparición de 43 estudiantes en los recientes y luctuosos hechos de Ayotzinapa ha traído a las primeras páginas de todos los ...

Las culturas asiáticas escondidas en Colombia

Las culturas asiáticas escondidas en Colombia

  Durante mucho tiempo, el principal contacto de los colombianos con la cultura asiática eran los menús de arroz frito, chop suey, ...

El poporo en la cultura arhuaca

El poporo en la cultura arhuaca

  Entre los elementos que mejor representan la cultura indígena está el poporo. En el Valle de Upar, este instrumento tradicional s...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados