Pueblos

La voz de los territorios

Diógenes Armando Pino Ávila

17/09/2021 - 04:55

 

La voz de los territorios
Mapa de la región Caribe en Colombia / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Tiempos hubo de silencio y soledades en que los territorios hablaban consigo mismos. Su voz era un susurro en el que la voz de los antepasados llegaba de su lejanía en el tiempo en la voz de los abuelos que contaban a sus hijos y a sus nietos gestas históricas del pasado, historias de patriarcas fuertes como el pedernal, capaces de descuajar montañas y domar caballos, de ordeñar sus vacas y pastorear sus ganados, hombres vivaces y humildes que hendían las aguas de ríos y ciénagas con sus anzuelos y atarrayas para arrancarles el pez que sustentara sus familias. Historias de matronas fortísimas, que aporreaban la ropa con manducos y cocinaban en fogón de piedra los alimentos sazonados con achiote, para alimentar la numerosa prole que como bendiciones correteaban por el patio solariego con los niños del vecindario, mujeres sin maquillajes, pero con belleza reposada y sonrisas radiantes, madres cariñosas capaces de quitar a sus niños cualquier dolor, por fuerte que fuera, con tan solo un beso y un «sana, sana colita de rana».

Tiempos hubo en que los territorios delegaron su voz en la voz de los caciques, políticos locales, finqueros y ganaderos, que por su dinero ganaron reconocimiento parroquial, la mayoría de las veces campesinos iletrados con la viveza natural del negociante que ve oportunidades de ganar y acumular capital en las oportunidades que brindaba la comunidad, y que por su ascendencia en la parroquia apadrinaron en bautismos las nuevas generaciones y a ritmo de compadrazgo consagraron su poder local, a tal punto que eran consultados para tomar decisiones y solucionar disputas de vecinos. Caciques que fueron elegidos concejales y nombrados a dedos como alcaldes o en los pocos cargos representativos del villorrio, sin importar su preparación para desempeñarlos. Líderes que se erigieron utilizando sacramentos y usufructuaron con arrogancia el poder en su propio beneficio, pero que siempre tuvieron la rodilla en tierra ante los caciques capitalinos que dictaban sus órdenes y caprichos mediante telegramas para que sus huestes electorales cumplieran al pie de la letra.

Tiempos hubo en que, algunos jóvenes, los que tenían con qué y los que no teniendo dinero pero si valor y arrojo, salieron a estudiar en los centros educativos de la provincia, El Pinillos de Mompox, El Liceo de Santa Marta y al graduarse de bachilleres se erigieron como líderes de sus comunidades y asumieron la vocería de sus pueblos, cambiando de alguna manera la relación entre el cacique departamental con el de los territorios, sin embargo, seguían sumisos esperando que les dieran la oportunidad negada de ascender en esa pirámide social arcaica con rezagos feudales  y sin movilidad que les truncaba sus propias aspiraciones.

Tiempos hubo en que algunos hijos de los territorios se convirtieron en doctores, y la comunidad centró su atención en ellos, desplazando el cacicazgo tradicional y dando paso a un cacicazgo de nuevo cuño donde los doctores gobernaron a sus anchas los destinos de los pueblos, sofisticaron las mañas de los anteriores y con lenguaje técnico aparataron las moscas del alambre y solo quedaron medrando del erario unos escogidos que se enroscaron para tal fin. Estos doctores, dejaron en herencia el poder electoral en otros doctores más jóvenes y se han convertido en la clase política local que dice y desdice a su antojo lo que hay que hacer o deshacer en los territorios, muchas veces desconociendo el querer de las comunidades. Sus prioridades de inversión es el concreto, convirtiendo estos pueblos de Dios en remedos de ciudades que pierden el alma y la esencia pueblerina.

Tiempos hubo en que los territorios no hablaban de su cultura, delegaron su voz en los hombres letrados de otras latitudes y estos acomodaron la historia y la cultura de acuerdo a sus intereses, simpatías e inclinaciones. El concepto cultura de éstos era lejano y contrario al de los territorios pues la visión eurocéntrica de la cultura chocaba y violentaba la cultura popular de nuestros pueblos, tanto que la llevaron al punto de la extensión, logrando incluso, borrar de la memoria colectiva algunos rasgos de su historia, cultura y tradición.

De un tiempo para acá, los territorios recobraron su voz en la voz de sus inquietos hijos, los que cuentan hacia afuera la historia y la cultura desde adentro. Es la voz de los cultores, detentores y sabedores, de los artistas, artesanos, músicos, pintores, cantadores, poetas, narradores, historiadores locales, estudiosos, investigadores que no tragan entero y que, por lo tanto, tienen una visión de lo propio, de lo terrígena y con orgullo lo promueven, lo investigan y divulga. Es la hora de lo nuestro, es la hora de que los territorios recobren su voz y la hagan resonar en las instancias departamentales y nacionales, es la hora de reconocer y reconocernos en lo que somos, es el momento de ser en sí, abandonando ese ser en otro que nos impusieron desde hace tiempo.

 

Diógenes Armando Pino Ávila

@Tagoto

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@Tagoto

1 Comentarios


Martina Camargo 22-09-2021 05:16 PM

Felicitaciones mestro Diógenes, estos artículos se hacen necesarios para conocer nuestra historia.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Gitanos: érase una vez América

Gitanos: érase una vez América

  La historia de los gitanos en América está enraizada en la propia historia de la conquista y de la colonización por las cuales d...

La emigración española a América: el caso andaluz

La emigración española a América: el caso andaluz

  Respecto a la emigración española a América, es necesario afirmar que, desde la llegada de los españoles a América, hace ahora...

Breve historia del pueblo árabe en Colombia

Breve historia del pueblo árabe en Colombia

  La comunidad árabe o levantina, como también suele llamársele; llegó a Colombia, a través de una diáspora que se produjo por ...

Kankuamos, el pueblo que sobrevive de las mochilas

Kankuamos, el pueblo que sobrevive de las mochilas

  En Atánquez, una reserva indígena al sureste de la Sierra Nevada colombiana, los Kankuamos se la pasan tejiendo mochilas. Es su...

Las Fronteras de Colombia también cuentan

Las Fronteras de Colombia también cuentan

En el nororiente colombiano, en el municipio de Convención (Norte de Santander), un combatiente de la Guerra de los Mil Días cambió ...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados