Pueblos
Cultura serrana: un legado vivo en Codazzi

Esta vez me centraré en el concepto de “Cultura serrana”. Según el diccionario, “serrano” significa “que habita en una sierra o ha nacido en ella”. Y “Cultura”: “un conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones, y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc”.
Casi todos los pueblos del departamento del Cesar quedan a la orilla de la cordillera oriental, es decir, bordeando la serranía del Perijá, y Codazzi es uno de ellos.
Inicialmente habitada por indígenas, luego llegaron los colonos que se asentaron en el llano y fueron colonizando la sierra. Nuestros ancestros que se adentraron en las alturas de la serranía desplazaron a los indígenas, dejándolos prácticamente sin tierras.
Los primeros coterráneos llegaron de La Guajira y el Magdalena, posteriormente, fueron llegando también de los santanderes, a quienes les atraía más la serranía. Eran laboriosos y trabajadores del campo, con un amplio conocimiento en cultivos de café, cebolla, cacao y otros.
Así, los santandereanos construían sus viviendas en un sector donde se identificaban con su propia cultura serrana, al punto que había una calle larga donde vivían exclusivamente santandereanos: la famosa Calle 13 de Codazzi.
Este movimiento cultural está estrechamente ligado a una región específica y abarcan diversos aspectos como las costumbres, los gustos, el estilo de vestir, la música, entre otros.
Los santandereanos, por ejemplo, tenían sus propios bares o cantinas donde se escuchaban rancheras, boleros y carranga. Mientras tanto, el resto del pueblo organizaba parrandas en los patios de personajes destacados de la comarca, con música de viento, guitarras vallenatas y acordeón.
Con el tiempo, se fueron mezclando las razas. La interacción social hizo que nacieran amores de ambos bandos y la cultura serrana se afianzó y ganó terreno en los círculos sociales del pueblo.
Estos intercambios de nuestras culturas fueron muy beneficiosos para nuestra región ya que aprendimos a interpretar en guitarra la música de ellos, y ellos la música nuestra.
Hoy en día, existen grandes intérpretes de música vallenata en guitarra con raíces santandereanas, e incluso ha habido reyes en la categoría profesional.
Con el paso del tiempo, otras culturas llegaron a nuestro pueblo y se identificaron o adoptaron las costumbres de la región, como los paisas, tolimenses y rolos, por nombrar algunas de las culturas del interior del país, que engrandecieron nuestro municipio.
Esta fusión de culturas ha enriquecido nuestra comunidad y ha dado lugar a una identidad cultural única que celebra la diversidad y la herencia serrana.
Luis Carlos Guerra Ávila
Tachi Guerra
Sobre el autor

Luis Carlos Guerra Ávila
Magiriaimo Literario
Luis Carlos "El tachi" Guerra Avila nació en Codazzi, Cesar, un 09-04-62. Escritor, compositor y poeta. Entre sus obras tiene dos producciones musicales: "Auténtico", comercial, y "Misa vallenata", cristiana. Un poemario: "Nadie sabe que soy poeta". Varios ensayos y crónicas: "Origen de la música de acordeón”, “El ultimo juglar”, y análisis literarios de Juancho Polo Valencia, Doña Petra, Hijo de José Camilo, Hígado encebollado, entre otros. Actualmente se dedica a defender el río Magiriamo en Codazzi, como presidente de la Fundación Somos Codazzi y reside en Valledupar (Cesar).
2 Comentarios
Interesante y muy acertada y por demás explicativa, la forma como narra en su columna el crecimiento de nuestra Vecina Codazzi
Me siento orgullosa de este gran poeta, Luis Carlos el Tachi como cariñosamente lo llamamos sus primos hermanos y brindo por sus columnas llenas de escritos que nos atrapan en la lectura.
Le puede interesar

Manos que tejen esperanza y tradición
Las manos laboriosas sujetan el tejido con los dedos medio, anular y meñique. Pulgar e índice de la mano derecha manipulan la aguja...

La Solidaridad Latinoamericana brotó en el corazón de Madrid
Mucho se ha escrito y debatido sobre los límites y contenidos del término identidad latinoamericana; nosotros mismos, a través de ...

Orgullo, alegría y dignidad afro, desde Mattuscka
“Nos sentimos como liberadas de una esclavitud capilar”, expresa una señora. “Cuando yo me puse esa ropa, y cuando me solt...

¿Por qué Sincé… y por qué yo?
Yo bien hubiese podido nacer en cualquier parte del mundo. En España tal vez, entre guitarras flamencas y reburdeos de toros de li...

El arraigo afrodescendiente de Chiriguaná (Cesar) y sus corregimientos: el caso de La Sierra
La población de La Sierra se distingue por ser un asentamiento en el plano del Hato San Antonio del Dividivi, que ya a finales del...