Tecnología
Breve historia de las redes sociales

La historia de las redes sociales comienza en la década de 1990, cuando internet empezaba a ser accesible para el público. En 1997, SixDegrees.com marcó un hito como la primera red social reconocida.
Inspirada en la teoría de los "seis grados de separación", permitía a los usuarios crear perfiles, listar amigos y enviar mensajes. Aunque innovadora, la plataforma cerró en 2001 debido a la falta de infraestructura tecnológica y una base de usuarios limitada, ya que internet aún no era masivo.
Principios de los 2000: el nacimiento de la conexión digital
El nuevo milenio trajo consigo plataformas que sentaron las bases del fenómeno social en línea:
En 2002, Friendster popularizó el concepto de conectar con amigos y conocidos, permitiendo compartir mensajes y fotos. Aunque llegó a tener millones de usuarios, problemas técnicos y lentitud en los servidores provocaron su declive.
En 2003, MySpace irrumpió como la red social más popular de la época. Su enfoque en la personalización (los usuarios podían diseñar sus perfiles con HTML) y su vínculo con la música lo convirtieron en un éxito, especialmente entre adolescentes y artistas. Fue la plataforma líder hasta finales de la década.
En 2004, Facebook nació en la Universidad de Harvard, creada por Mark Zuckerberg y sus compañeros. Inicialmente exclusiva para estudiantes universitarios, su simplicidad y el concepto de "muro" para compartir publicaciones la hicieron destacar. En 2006, se abrió al público general, iniciando su ascenso meteórico.
Mediados de los 2000: diversificación y competencia
A medida que internet se expandía, surgieron nuevas plataformas con enfoques específicos:
En 2006, Twitter (rebautizado como X en 2023) introdujo los mensajes cortos de 140 caracteres (luego 280), enfocándose en la inmediatez y las conversaciones públicas. Su formato de "microblogging" atrajo a celebridades, medios y usuarios comunes.
En 2007-2009, plataformas como LinkedIn (2003) consolidaron su nicho como red profesional, mientras que WhatsApp (2009) emergió como una app de mensajería centrada en la privacidad y la simplicidad, ganando terreno en mercados internacionales.
2010s: la era móvil y visual
La llegada de los smartphones transformó las redes sociales, priorizando la movilidad y el contenido visual:
En 2010, Instagram revolucionó el compartir fotos con filtros artísticos. Su diseño intuitivo y enfoque visual atrajeron a millones, especialmente a los más jóvenes. En 2012, Facebook la adquirió por 1.000 millones de dólares, una jugada estratégica.
En 2011, Snapchat introdujo el concepto de contenido efímero (fotos y videos que desaparecen tras ser vistos), apelando a la espontaneidad y privacidad. Esto influyó en funciones como las Stories de Instagram (2016).
En 2012-2015: Pinterest creció como una plataforma de inspiración visual, ideal para moda, decoración y recetas. Mientras tanto, WeChat, lanzada en 2011 en China, se convirtió en una superapp que combinaba mensajería, pagos y servicios.
En 2015, Musical.ly (precursor de TikTok) apareció, enfocándose en videos cortos de sincronización labial. En 2018, se fusionó con TikTok, propiedad de ByteDance, que explotó como la plataforma líder en videos cortos.
Finales de los 2010s: consolidación y controversias
Las redes sociales se convirtieron en un pilar de la comunicación global, pero también enfrentaron desafíos:
-Privacidad y desinformación: escándalos como Cambridge Analytica (2018) pusieron a Facebook bajo escrutinio por el manejo de datos. Twitter y otras plataformas lidiaron con bots y noticias falsas.
-Crecimiento global: WhatsApp e Instagram superaron los 1.000 millones de usuarios, mientras TikTok capturó a la Generación Z con su algoritmo adictivo y videos virales.
-Adquisiciones: Las grandes plataformas consolidaron su poder. Facebook compró WhatsApp (2014) y Oculus (2014), mientras YouTube (adquirido por Google en 2006) se afianzó como líder en video.
2020s: videos cortos, comercio y descentralización
La pandemia de 2020 aceleró el uso de redes sociales, consolidando tendencias y dando paso a nuevas plataformas:
-Dominio de TikTok: Con más de 1.800 millones de usuarios activos mensuales para 2025, TikTok redefinió el entretenimiento con videos cortos, impulsando formatos similares como YouTube Shorts y Instagram Reels.
-Comercio social: Plataformas como TikTok Shop e Instagram Shopping integraron compras directamente en la experiencia del usuario, transformando las redes en marketplaces.
-2023: Threads, lanzado por Meta, emergió como competidor de X, ofreciendo una alternativa para conversaciones basadas en texto. Bluesky, una red descentralizada, comenzó a ganar usuarios entre quienes buscaban alternativas a las plataformas tradicionales.
-Cambios en X: Tras la adquisición de Twitter por Elon Musk en 2022 y su cambio a X, la plataforma perdió usuarios debido a controversias, aunque mantiene entre 563 y 700 millones de MAUs en 2025.
2025: el presente y el futuro
Hoy, las redes sociales son omnipresentes, con Facebook (3.07 mil millones de MAUs), YouTube (2.7 mil millones) y WhatsApp (2.6 mil millones) liderando. Las tendencias clave incluyen:
-Inteligencia artificial: Los algoritmos de recomendación, como el de TikTok, personalizan la experiencia al extremo.
-Realidad aumentada y metaverso: Plataformas experimentan con experiencias inmersivas, aunque el "metaverso" de Meta aún no despega completamente.
-Privacidad y descentralización: Usuarios demandan más control sobre sus datos, impulsando plataformas como Bluesky o Mastodon.
-Tiempo de uso: Los usuarios pasan un promedio de 2 horas y 21 minutos al día en redes, con TikTok liderando en engagement (hasta 33 horas/mes en algunos mercados).
Las redes sociales más activas actualmente
Según datos de junio del 2025, las redes más activas actualmente son:
-Facebook con 3 mil millones de usuarios activos mensuales. Es el líder global, aunque pierde popularidad entre jóvenes.
-YouTube con 2,7 mil millones de usuarios activos mensuales. Es el dominante en videos, impulsado por Shorts.
-WhatsApp con 2.6 mil millones de usuarios activos mensuales. Clave para la mensajería, especialmente en Europa, Asia y América Latina.
-Instagram con 2 mil millones de usuarios activos mensuales. Muy popular por su contenido visual, con Reels y Stories.
-TikTok: 1,8 mil millones de usuarios activos mensuales. Crece rápido por los videos cortos, es el favorito de la Gen Z.
Otras plataformas destacadas:
-WeChat: 1,31 mil millones de usuarios activos mensuales, es el líder en China.
-LinkedIn: 1,24 mil millones de usuarios registrados, ideal para networking profesional.
-X: 563-700 millones de MAUs, con algo de declive por controversias.
Verónica Salas
0 Comentarios
Le puede interesar

Euforia digital, tecnorealismo y sociedad del siglo XXI
En nuestro anterior artículo titulado Internet: identidad e impacto cultural reflexionábamos sobre cómo la irrupción de este medi...

El chat: ¿Ángel o demonio?
Los chats y SMS revolucionaron el mundo, impusieron una nueva tendencia para leer y escribir, a tal punto que el modo de relación entr...

La seguridad en la web: el reto de los bancos
Internet ha revolucionado muchos aspectos de nuestras vidas que parecían inamovibles. Primero las compras de billetes de avión, lue...

¿Cómo ahorrar tiempo y dinero en tu negocio con un software de facturación?
A medida que la tecnología avanza, también aumenta la aparición de nuevas herramientas que buscan mejorar la eficiencia operativ...

¿Qué entretenimientos puedes disfrutar desde tu teléfono celular?
El mundo de los celulares ha transcendido nuestras vidas. Ya no sólo se trata solamente de llamar, sino de tomar fotos, compartir ...