Turismo

El interés turístico del Mundial de Acordeones de Valledupar

Redacción

04/04/2013 - 11:20

 

Sabíamos que el Quinto Mundial de Acordeones de Valledupar –que acontece entre el 19 y 22 de Junio de este año– había llamado la atención de un gran número de artistas de países latinoamericanos como Uruguay y Argentina, pero desconocíamos el hecho de que esta cita se había convertido en una plataforma de difusión cultural para algunos de los países participantes.

El ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay lo confirmó recientemente al declarar de interés turístico nacional la participación del conjunto de músicos acordeonistas Acordeones de Uruguay, dirigido por el maestro Silvio D. Previale Pic.

La decisión fue tomada por la ministra Liliam Kechichian quien consideró que la participación de artistas uruguayos en eventos internacionales es un medio apropiado para la difusión y promoción de su país, de su turismo y de su cultura.

Por lo tanto, el gobierno de Uruguay hará presencia institucional en este evento que reúne anualmente a acordeonistas de distintas nacionalidades y amantes de ese instrumento que produce sensaciones tan emocionantes como las que describió el premio nobel Gabriel García Márquez al decir “cuando lo oímos se nos arruga el sentimiento”.

La casi totalidad de los integrantes de la agrupación “Acordeones de Uruguay”, mujeres y hombres radicados en diferentes ciudades del país sureño, fueron alumnos e miembros de conjuntos convocados por el fallecido maestro Silvio B. Previale, padre del actual director.

El conjunto “Acordeones de Uruguay” se convoca para oportunidades puntuales. De esta manera se presentaron en la Sala Zitarrosa en Montevideo en el 2009, en el tercer Encuentro de Acordeones en Salto en el 2010, y en Diamante Argentina en diciembre del mismo año. Integran este conjunto los acordeonistas Silvio Previale (director), Nicolás Previale, Denis Raykoff, Néstor Bisio, Sergio Gómez, Walter Olaussen, Martha Xamo, Deisy Aguerre, Sergio Araújo, Norma Priario, Santiago Previale (de 6 años), el percusionista José Luis Curubeto y los coreógrafos Roberto Lucero y Silvia Montaña.

Para las jornadas académicas, la organización del encuentro extendió invitaciones a la maestra Gisela Pinato y a la profesora Analía Etchart, expertas en formación docente.

Acordeones de Uruguay presentará a consideración del público vallenato un repertorio de música popular y del folclor uruguayo, entre otras, obras como: “Marcha de las serpentinas” de Walter Méndez, “Serenata de acordeones” (vals), “A mi gente (candombe) de José Carbajal, “Pa' bailar con acordeón” (polca) de Silvio Previale, “Desde el alma (vals) de Rosita Melo y “La cumparsita” (tango) de Gerardo Mattos Rodríguez, repertorio este seleccionado en base a temas musicales relacionados históricamente con el acordeón o con la historia musical uruguaya.

Todos son temas de autores nacionales de Uruguay presentados en una interpretación conjunta con arreglos de Silvio Previale (padre), Silvio Previale (hijo) y Jorge González Arca.

Así pues, el Encuentro Mundial de Músicas de Acordeón, organizado por la Fundación Reyes y Juglares Vallenatos, nos reserva este año grandes sorpresas pero, sobre todo, un notable sabor a música uruguaya.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Corpus Christi en Atánquez

Corpus Christi en Atánquez

Patrimonio cultural de la humanidad que en Atánquez se conserva, se quiere y se defiende. Es la fiesta donde cada año se fortalece l...

El Parque Tayrona: la gran atracción natural del Caribe

El Parque Tayrona: la gran atracción natural del Caribe

  El parque natural Tayrona puede considerarse una de las grandes maravillas de Colombia y Latinoamérica. El mismo actor alemán Kla...

La chíchamaya, un monumento que rinde homenaje al pueblo guajiro

La chíchamaya, un monumento que rinde homenaje al pueblo guajiro

  Dentro de la veintena de monumentos de la ciudad de Valledupar, hay uno que pasa muy a menudo desapercibido. Se trata de la Chicha...

El cuartico: un viaje a la época en que Valledupar era un pueblito

El cuartico: un viaje a la época en que Valledupar era un pueblito

En el corazón del barrio San Joaquín, conocido por ser durante mucho tiempo el lugar de residencia del cantante Diomedes Díaz, “El...

Hostales: una forma diferente de viajar a Valledupar

Hostales: una forma diferente de viajar a Valledupar

Viajar es también querer experimentar algo nuevo. Sentirse cercano a la cultura local. Romper durante unos días con la monotonía. L...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados