Turismo
La chíchamaya, un monumento que rinde homenaje al pueblo guajiro

Dentro de la veintena de monumentos de la ciudad de Valledupar, hay uno que pasa muy a menudo desapercibido. Se trata de la Chichamaya: una escultura en bronce situada cerca de la Villa Olímpica.
Su autora, Elma Pignalosa, es una escultura bogotana que ha contribuido especialmente al desarrollo del patrimonio en Valledupar. Es también la autora de Los Galleros: una obra expuesta en una de las rotondas más concurridas de la capital del Cesar.
Pero en este artículo queremos centrarnos en el significado de la Chichamaya y conocer el origen de la palabra. Si indagamos en su origen descubrimos que se refiere a una danza de la etnia wayuu, oriunda de la Guajira.
Esta danza representa una auténtica lucha entre el hombre y la mujer en la cual aparecen muchos elementos de la vida familiar en la Guajira (que hacen referencia a la pareja o la poligamia).
En pleno baile, las mujeres se suceden para atacar a los hombres con el fin de mantener un equilibrio simbólico. En la práctica, existen muchos otros significados como el de marcar positivamente el inicio de un matrimonio, el comienzo de la etapa de una mujer o los éxitos económicos dentro de una comunidad.
Esta danza encierra muchos misterios espirituales ya que los chamanes wayuu la solicitan para curar a algunos habitantes o llamar a ciertos espíritus. Por ese motivo, la Chichamaya puede considerarse un baile de múltiples significados que ayuda a organizar la vida cotidiana de las poblaciones indígenas.
Pese a su larga edad y la cercanía con otras civilizaciones, la danza chichamaya sigue siendo una de las expresiones colectivas más populares en la actualidad. Se practica con mucha frecuencia y permite la conservación de algunos elementos identificativos de la región como la caja, la casera (los palos con los que se toca la tambora), el Pioui (el círculo para danzar), la Kialoja (un pañuelo largo) y el Paluse (pintura facial).
La presencia del monumento de la Chichamaya en Valledupar recuerda la cercanía de la Guajira y su importante legado en la cultura local. Es un reconocimiento a las culturas indígenas: esenciales en la identidad cesarense.
PanoramaCultural.com.co
4 Comentarios
me gusto aunque no sirvio `para nada esto
muy interesante no sabia nada esto me gusto y oye carolina no tienes que ser tan directa a las personas no les importa si te sirvió o no solo como te pareció. ten lo en cuenta para la próxima carolina
En qué año se instaló?
Muy interesante. Desafortunadamente poco conocemos los colombianos de nuestras cultura, y poco nos interesamos por ella, lo cual es una pena. Así mismo excelente el trabajo de la ya fallecida escultora y pintora Elma Pignalosa, que fué una destacada artista nuestra.
Le puede interesar

Consejos para viajeros colombianos: cómo cambiar divisas en España cómodamente
Un viaje al otro lado del Atlántico no se improvisa. Pisar el suelo español, aunque tiene la comodidad del idioma, y aunque sea p...

Turismo ecológico, con sello de calidad
Abrir un hotel para que el turista observe la fauna, descubra formaciones terrestres excepcionales como cuevas o volcanes, camine con u...

"El Cesar es una tierra única en la expresión folclórica y cultural"
El turismo se afirma cada vez más como una de las grandes fortalezas del departamento del Cesar. Mientras se concretan proyectos de in...

Un paseo por Santa Marta y su centro histórico
En sus calles nace el sentimiento de un pasado glorioso. Santa Marta no fue cualquier ciudad, y menos a la vista de lo que hoy pued...

Pueblo Bello en la Sierra Nevada
Pueblo Bello se encuentra sobre la Sierra Nevada de Santa Marta, en el camino a Nabusímake, la capital de los arhuacos, una de las etn...