Turismo

Beto Murgas: “El Museo del Acordeón tiene muchos atractivos”

Redacción

27/12/2013 - 12:00

 

Beto Murgas en el Museo del AcordeónEn los últimos días del Festival Vallenato 2013, el museo del acordeón dio sus primeros pasos para recibir al presidente de la fábrica alemana de acordeones. Fue uno de los momentos destacados del año y, sin embargo, la inauguración oficial se realizó más tarde: el miércoles 18 de diciembre.

Para marcar esa ocasión, entrevistamos al director, el compositor Beto Murgas, quien desea que este museo ayude a fortalecer el turismo cultural de Valledupar y contribuya a perpetuar la memoria de las grandes figuras del folclor.

El museo está abierto todos los días de la semana entre 10am y 5pm, en la siguiente dirección: Carrera 17 nº9ª-18 (Barrio San Joaquín).

¿Cómo se ha organizado la apertura del museo?

El museo abrió de manera informal a principios del 2013 pero, a partir de hoy, día de inauguración, ya consideramos que todos pueden visitarnos. Queremos que la comunidad y los turistas conozcan el museo donde narramos la historia completa del Vallenato.

¿Cuáles son los atractivos del museo?

El museo del acordeón tiene muchos atractivos. El acordeón es lo fundamental pero también tenemos piezas precolombinas, un proceso discográfico de nuestra música vallenata, esculturas, murales, instrumentos, fotografías, y muchos archivos sobre parrandas que se hicieron. Además, vamos a vender libros, trabajos discográficos de los compositores, y muchos elementos más de la cultura vallenata.

¿Cuál es el mensaje que se puede llevar el turista llegando aquí?

Es un mensaje de historia, queremos que el visitante se vaya empapado de nuestra cultura. En Valledupar no todo es caja, ron, acordeón y mujeres, también hay mucha historia, procesos musicales y discográficos, y mucho más.

¿En este museo se encuentra el Valledupar más auténtico?

Por supuesto. Aquí tenemos las carátulas de los discos más representativos de la música local, desde Pacho Rada a Juancho Rois, por mencionar algunos de los artistas. Tenemos todas las grandes evoluciones del acordeón.

¿A qué tipo de personas va dirigido este museo?

Especialmente a los niños, a los turistas y a la comunidad en general, pero quiero hacer mucho énfasis en los niños.

¿Cómo se va a dar a conocer este museo?

A través de la Alianza Turística, con los medios de comunicación, desde las instituciones municipales y departamentales, y el Ministerio de Cultura. Tenemos que integrar el museo plenamente porque esto interesa a todos.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El monumento a Hernando de Santana y la fundación de Valledupar

El monumento a Hernando de Santana y la fundación de Valledupar

  En medio de una amplia rotonda, en plena Avenida Salguero, el monumento a Don Hernando de Santana recuerda los orígenes de Valledu...

Viaje a Ciudad Perdida: vestigios de una civilización indígena

Viaje a Ciudad Perdida: vestigios de una civilización indígena

  Ciudad Perdida, también llamada Teyuna, es un tesoro arqueológico que la selva tropical colombiana ha guardado durante cuatro sig...

La Pilonera Mayor: de la controversia a la consagración

La Pilonera Mayor: de la controversia a la consagración

  Entrando a Valledupar por el puente Hurtado, la Pilonera Mayor es uno de los grandes símbolos que acogen al visitante. A pocos met...

Requisitos para viajar a Canadá: todo lo que necesitas saber

Requisitos para viajar a Canadá: todo lo que necesitas saber

  Si sueñas con maravillarte con las auroras boreales o pasearte por el icónico Stanley Park en Vancouver, aquí encuentras todo lo...

Las rutas de la Sierra Nevada

Las rutas de la Sierra Nevada

Tratar de vivir una aventura diferente es lo que anima a muchos extranjeros a descubrir los paisajes exóticos de la Sierra Nevada de S...

Lo más leído

Calixto Ochoa Campo: de corregido a Maestro

Juan Cataño Bracho | Música y folclor

Los grandes triunfos de Freddy Molina

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Historia del formato de gaitas y tambores: el ejemplo de San Jacinto

Jéssica Rosalba Villamil Ruiz | Música y folclor

Juan Muñoz, correo y juglar

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

El papel de los insectos y las abejas en los ecosistemas

Diodato, L; A. Fuster y M. Maldonado | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados