Turismo

La Costa Caribe de Colombia: destino turístico 2015

Redacción

09/01/2015 - 07:30

 

La Costa Caribe de Colombia: destino turístico 2015

Revistas de alcance internacional y de gran trayectoria como Forbes y NatGeo Traveler presentaron a Colombia como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo para viajar durante el año 2015.

En la clasificación de Forbes, Colombia figura en el sexto puesto de un total de diez, después de países como Marruecos, Islandia, Vietnam, Tasmania o Montana (Estados Unidos). Esto es una excelente posición para un país que ha visto las visitas ascender a 4 millones en el 2014.

Esta recomendación supone una vitrina de grandísimo valor para el país pero también, y sobre todo, para la Costa Caribe de Colombia que –por su fácil acceso, su clima y cercanía con los Estados Unidos- se convierte en uno de los mayores atractivos.

Para todo viajero, los tesoros que almacena la costa Caribe son cuantiosos y permiten elaborar un tour de varios días donde se encuentran todos los elementos para el descubrimiento, el entretenimiento y la relajación.

La ciudad de Cartagena –por su historia y su centro histórico- representa un punto ineludible que brinda todas las comodidades así como algunas playas de gran interés.

De la misma forma, la ciudad de Mompox ofrece un patrimonio histórico de grandísimo valor que sumerge al visitante en los tiempos coloniales y en unas fiestas de ensueño.  

El museo del Caribe en la ciudad de Barranquilla supone una parada inevitable para quienes quieren conocer de manera entretenida la esencia del Caribe y sus poblaciones. También puede ser el motivo de una salida familiar.  

La ciudad de Santa Marta –esa hermosa ciudad donde murió El Libertador- brilla por ser una de las ciudades más antiguas del continente y brinda escenarios tan diversos como un centro histórico en plena recuperación con algunos de los museos más interesantes de la costa y un pueblito costero –Taganga- que inspira tranquilidad y paz.

La capital de La Guajira –Riohacha- seduce con sus aires de tranquilidad, su paseo marítimo y esa cercanía con la naturaleza. Es un lugar auténtico donde el Caribe se siente al cien por cient.

Y finalmente, está Valledupar, ciudad de gran vida folclórica y cultural. Considerada capital de un género musical tan fructífero e inspirador como el Vallenato. Valledupar es una ciudad que inspira poesía y abre el camino a otros pueblos hermosos de la Sierra Nevada, donde sobresalen las culturas indígenas, como Nabusimake o Pueblo Bello.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Camino de Santiago: un ejemplo de viaje cultural y espiritual

El Camino de Santiago: un ejemplo de viaje cultural y espiritual

  En las últimas dos décadas, el camino de Santiago en el norte de España se ha popularizado por ser una forma original de concili...

San José de Oriente, un remanso de paz en el Cesar

San José de Oriente, un remanso de paz en el Cesar

Ubicado a poco más de treinta minutos de Valledupar, y a 15 kilómetros de La Paz, el pueblo de San José de Oriente se asemeja a un t...

Villanueva, el pulmón del vallenato

Villanueva, el pulmón del vallenato

  Un pueblito tranquilo, eso piensan en su gran mayoría los visitantes que pasan por Villanueva en la Guajira. Y tienen razón: su p...

Valledupar: un canto hecho ciudad

Valledupar: un canto hecho ciudad

Nacida entre cantos de vaquería y enriquecida  por personajes cuyas historias trascendieron los incomunicados pueblos del Caribe colo...

Viaje a Ciudad Perdida: vestigios de una civilización indígena

Viaje a Ciudad Perdida: vestigios de una civilización indígena

  Ciudad Perdida, también llamada Teyuna, es un tesoro arqueológico que la selva tropical colombiana ha guardado durante cuatro sig...

Lo más leído

Diomedes Díaz: las dos caras de un artista

Félix Molina Flórez | Música y folclor

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados