Turismo

7 Festivales de música que debes conocer en Latinoamérica

Redacción

06/09/2024 - 05:05

 

7 Festivales de música que debes conocer en Latinoamérica

 

Latinoamérica es un continente musical. Por eso, los artistas más importantes de los últimos años han ido apuntándose a sus festivales como forma de acercarse al vasto público que concentra.

David Guetta, Marc Anthony, Juan Luis Guerra, Aterciopelados, Katy Perry, Romeo Santos, System of aDown son algunos de los artistas que se han presentado en los escenarios que describimos a continuación y han colaborado en el renombre de cada franquicia. Motivo suficiente para preparar una ruta turística por los 7 festivales más atractivos de este continente.

A finales de febrero, habitualmente entre el 22 y 27 de febrero, cuando termina el verano en Chile, se celebra  el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar: uno de los eventos musicales más antiguos del continente latinoamericano y considerado el más importante.

En años pasados, han sido incluidos en la programación internacional de este evento artistas como Romeo Santos, Ricardo Arjona, Reik, Vicentico, Pedro Aznar y Yandel, Carlos Vives y el grupo Bendito Parche en representación de Colombia.

En México acontece entorno al mes de marzo uno de los eventos más roqueros de Latinoamérica con Vive Latino. Con más de 70.000 espectadores diarios y artistas de renombre, allí las bandas participantes tienen un estilo un poco más "underground".  

El evento ha recibido reconocidas bandas como Molotov, Robert Plant, Dave Matthews y también artistas colombianos como Bomba Estéreo, Superlitio y Aterciopelados, entre otros.

Otro gran festival mejicano de música es el Festival Cumbre Tajín que se organiza en Papantla (Veracruz, México) entre el 19 y 24 de marzo y que mantiene la cultura prehispánica totonaca. El escenario se caracteriza por los restos antiguos que son patrimonio cultural de la humanidad.

El evento reúne música de todo tipo pero sobre todo rock, música experimental y de rituales antiguos. Es el primer festival de gran escala que gira en torno a una cultura indígena: los totonacas, y de allí que su objetivo principal sea preservar y difundir la riqueza cultural y arqueológica de la Ciudad Sagrada de El Tajín.

El Festival de la Leyenda Vallenata, en Valledupar (Colombia), se organiza generalmente en los últimos días de abril . Se considera uno de los festivales folclóricos más importantes del país y del continente ya que fue impulsado por el premio Nobel colombiano de literatura Gabriel García Márquez y viene a rescatar los ritmos de acordeón de la región vallenata y costeña.

En su escenario principal se realizan concursos de acordeón a cielo abierto y conciertos de grandes representantes de la música vallenata como Jorge Celedón, Silvestre Dangond o Iván Villazón, e incluso estrellas internacionales como Marc Anthony y Juan Luis Guerra.

Para los fanáticos de la música electrónica, el festival de música Tomorrowland -que se realiza desde el 2005 en Bélgica- tiene ediciones puntuales en tierras brasileras, en la ciudad de Itu, en Sao Paulo, muy cerca de Argentina.

La versión brasileña ha recibido artistas nacionales e internacionales (como David Guetta o Armin Van Buuren).

La capital de Colombia, Bogotá, cuenta con el festival de rock más atractivo de Latinoamérica: Rock al parque. Dos grandes argumentos contribuyen a esa idea: el hecho de que sea completamente gratuito y que destaque por su público multitudinario (es el tercer festival más grande de ese estilo).

Cada año–entre julio y agosto-, el parque Simón  Bolívar y la media torta, reúnen aproximadamente  50 bandas, 35 artistas nacionales y más de 30 internacionales. Algunos de los destacados artistas fueron Anthrax, Aterciopelados y Soulfly.

Brasil también tiene su festival de música roquera. Rock in Rio, es uno de los festivales masivos más consolidados del continente. Desde su primera edición en 1985, el festival se ha realizado con éxito y se ha extendido a otras ciudades como Lisboa y Madrid.

 

PanoramaCultural.com.co

Realizado con información provista por Trivago.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Santa Marta: destino turístico por excelencia

Santa Marta: destino turístico por excelencia

  El 16 de abril, viajamos en un tour a Santa Marta programado por los jóvenes Jose Carlos y Enrique, Hijos de Marta Pineda y Enriqu...

Manuel Enrique Mojica, el guardián cultural y guía turístico del realismo mágico

Manuel Enrique Mojica, el guardián cultural y guía turístico del realismo mágico

  Manuel Enrique Mojica recorre la plaza de la iglesia San José, donde anteriormente era el cementerio de Aracataca. Sus pasos hacen...

La sirena del río Guatapurí y su leyenda

La sirena del río Guatapurí y su leyenda

  Dorada y erguida sobre un trono, la sirena resplandece. Domina el río Guatapurí y fascina al paseante que la observa desde el pue...

Comfacesar, el gran operador turístico del Cesar

Comfacesar, el gran operador turístico del Cesar

  Con medio siglo de vida institucional, la Caja de Compensación Familiar del Cesar (Comfacesar) enfoca buena capacidad de su engr...

Providencia y Santa Catalina, el secreto del Caribe

Providencia y Santa Catalina, el secreto del Caribe

  La isla de San Andrés es, desde hace muchos años, una especie de walhaya criollo para los colombianos, destino ideal para las l...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados