Turismo

La invitación es para la Alta Guajira

María Ruth Mosquera

27/02/2018 - 03:30

 

 

Una nueva ventana se abre hacia la magia de La Guajira, con su desierto, sus paisajes, su sol, su mar, su sal, su riqueza étnica y su título de engreía y altanera por la forma como irrumpe en el océano. Se trata de una nueva ruta turística que ha presentado el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con miras a que colombianos y extranjeros vivan la experiencia de esa zona del Caribe, que comienza en Riohacha, la capital, siguiendo a Manaure, el Cabo de la Vela, Uribia y Nazareth, conociendo el territorio wayúu, sus rancherías, gastronomía, tradiciones y toda la cosmovisión de esta etnia del norte del país.

La Ruta Universo Wayuu, presentada durante la XXVIII Vitrina de Anato 2018, entra en un paquete de cinco nuevas rutas que le apuestan a la promoción del país como rincón turístico para el mundo, donde se viven experiencias únicas, como lo expresó la ministra María Lorena Gutiérrez, al convocar a los viajeros: “Invitamos a los turistas colombianos y a los visitantes extranjeros a que se acerquen a estas rutas turísticas, para conocer y vivir las experiencias únicas que Colombia ofrece”.

Ruta de la Expedición Botánica, que incluye las poblaciones de Ambalema, San Sebastián de Mariquita, Murillo, Líbano e Ibagué, en Tolima; Ruta de la Puerta de Oro, que invita a los turistas a un recorrido por Barranquilla, Puerto Colombia, Tubará, Juan de Acosta, Usiacurí, Sabanalarga y Luruaco, en Atlántico; Ruta de la Herencia Muisca, en la cual los viajeros podrán sumergirse en la historia del altiplano cundiboyacense, recorriendo Tenza, Ramiriquí, Sutatenza, Garagoa, Chivor, Guateque y Santa María, en Boyacá, y la Ruta Paisajeando que incluye poblaciones como Carmen de Viboral, Rionegro, Marinilla, Cocorná, Guatapé, El Peñol, San Luis, San Carlos y San Rafael, en Antioquia, son las otras cuatro rutas establecidas para el turismo en Colombia.

Son 33 nuevos destinos en cinco departamentos que contemplan estas cinco rutas recién dispuestas para los turistas, las cuales se adicionan a quince destinos que el pasado mes de noviembre presentó el Ministerio, en el marco de la campaña ‘Es el momento de Colombia. Seguro te va a encantar’, que busca mostrar a Colombia como un lugar con múltiples atractivos para visitar.

Esta promoción, desde la entidad rectora del turismo nacional, llega a redimir en parte la imagen de La Guajira, como algo más que ‘niños del hambre’ y corrupción en las esferas del poder público, tal como lo han venido proclamando personas y entidades “El La Guajira pasan cosas buenas”. Se suma esta promoción turística a las ya existentes en La Guajira y que han ofrecido a los visitantes la oportunidad de disfrutar el desierto, la diversidad de sus ecosistemas naturales, sus artesanías, prácticas tradicionales como la yonna o chichamaya, sin dejar de entrar en contacto con el pütchipüu o palabrero, Inscrito en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

No podrá faltar en esta travesía, además del folclor indígena, la música vallenata tradicional que tiene a la Alta Guajira como patria chica de personajes como Francisco el Hombre, referenciado en la historia con una leyenda que lo muestra como el único que pudo derrotar al diablo, tocando con su acordeón el credo al revés. Esta zona del país ha sido paisaje inspirador de muchísimas canciones, entre ellas ‘Benditos Versos’, del compositor Rafael Manjarrez, quien alguna vez sobrevolando la Alta Guajira en una avioneta, pudo ver desde el aire cómo se adentrada la península en el mar y lo impresionó tanto que así lo dejó plasmado en sus versos: “No sé por qué La Guajira se mete hasta el mar así, como si pelear quisiera, como engreída, como altanera como para que el mundo supiera que hay una princesa aquí”.

 

Mariaruth Mosquera

@Sherowiya

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La construcción del Mirador de Santo Ecce Homo, en Valledupar, ya está contratada

La construcción del Mirador de Santo Ecce Homo, en Valledupar, ya está contratada

  Con la adjudicación de las nuevas obras y adecuaciones generales para el Mirador Monumento de Santo Ecce Homo, el Gobierno del Ces...

La Gobernación del Cesar firma alianza estratégica con el Instituto de Turismo de Bogotá para promocionar sus atractivos turísticos

La Gobernación del Cesar firma alianza estratégica con el Instituto de Turismo de Bogotá para promocionar sus atractivos turísticos

  En el marco de la Red de Ciudades y Regiones Turísticas de Colombia, en representación de la gobernadora Elvia Milena Sanjuan, el...

Valledupar: un canto hecho ciudad

Valledupar: un canto hecho ciudad

Nacida entre cantos de vaquería y enriquecida  por personajes cuyas historias trascendieron los incomunicados pueblos del Caribe colo...

Providencia y Santa Catalina, el secreto del Caribe

Providencia y Santa Catalina, el secreto del Caribe

  La isla de San Andrés es, desde hace muchos años, una especie de walhaya criollo para los colombianos, destino ideal para las l...

Ocaña, una ciudad de encanto en el Norte de Santander

Ocaña, una ciudad de encanto en el Norte de Santander

  Rebasando los límites del Cesar, a pocos kilómetros del municipio de Río de Oro, Ocaña nos recibe con una calidez típica del N...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados