Turismo
Patillal, una tierra de compositores
A pocos kilómetros de Valledupar, yendo por los viejos caminos a la Sierra Nevada, y pasando por La Mina y Atánquez, se encuentra el pueblo de Patillal. Un pueblo pequeño y rural, tranquilo y silencioso, que destaca por la grandeza de sus compositores. Éste es el primer paso para conocer las grandes figuras del universo poético y musical del Cesar.
Por una carretera renovada y pasando por unas campos interminables, llegamos al lugar deseado. Enseguida nos llama la atención las esculturas en homenaje a los juglares más destacados del corregimiento del Patillal. Un semillero de talentos que ahora tiene un espacio para recordarlos. Sus rostros esculpidos en una moneda enorme y dorada destacan del entorno y nos llevan a la reflexión: ¿Cómo un pueblito tan pequeño puede ser la fuente de tanto talento?
Entre estos juglares destaca Rafael Escalona (1927-2009), uno de los compositores más mediáticos de los últimos años. Empezó a componer en el año 1943, con sólo 15 años, basándose en vivencias e historias recogidas en el seno de su familia, y compuso más de 100 temas reconocidos nacional e internacionalmente. Fue inmortalizado por García Márquez en “El Coronel no tiene quién le escriba” y “Cien años de soledad”.
También resaltan otros maestros como Octavio Daza (1943-1980), nacido en San Juan, quien se trasladó a temprana edad a la ciudad de Patillal. Aunque falleció con sólo 32 años, sus composiciones son el reflejo de una intensa y emocionante existencia. Se hizo amigo cercano de Fredy Molina (1945-1972), otro de los homenajeados en esta plaza.
José Hernández Maestre (1949-2004) conocido por su famoso tema “El hijo de Patillal”, Tobias Enrique Pumarejo (1906-1995), Chema Guerra (1929), José Alfonso Maestre (1965) y Julio García (1946).
Todos y cada uno de los artistas citados pueden ser la base de un estudio, un cuento o una película. Siempre han mantenido el recuerdo vivo de Patilla en sus composiciones y la ciudad de Patillal les devuelve esa admiración con un plaza llena de solemnidad y gratitud. Estampas de una relación pasional. Grandes genios reunidos en un solo espacio.
Alrededor de la plaza, todo es paz y silencio. El sol resguarda a los maestros y los hace brillar. En el fondo, la iglesia parece sola. A la espera de una humilde mirada. Todo son extremos que cautivarán al viajero: la sencillez de un pequeño municipio y el ego construido sobre el genio de sus compositores.
Una visita inevitable para todo aquel que quiera conocer la esencia de estas tierras vallenatas.
0 Comentarios
Le puede interesar

Cucambas, diablos y negros danzan en Atánquez
Atánquez es un pueblo de arquitectura colonial, con callecitas empinadas, de piedra, que se abren paso entre los cerros surorienta...

Los beneficios que tiene viajar para tu mente
Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras, divertidas y emocionantes que existen. Trasladarse a otra región, u otra pa...

Aracataca, la cuna de un premio nobel
En la costa Caribe de Colombia, al sur de Santa Marta, la ciudad de Aracataca desprende un intenso perfume a mango y guayaba. La ciuda...

Siete lugares asombrosos para visitar en Colombia
Los viajes a destinos originales ganan peso en Colombia. La estimulación del turismo de aventuras y cultural han hecho que ciertos...

Los 10 motivos del año 2013 para viajar al Cesar
Razones para descubrir el Cesar y Valledupar no faltan. El año 2013 nos ha revelado nuevas iniciativas y destinos que hacen de este de...