Turismo

Tres grandes monumentos de Riohacha

Redacción

30/06/2023 - 00:10

 

Tres grandes monumentos de Riohacha
De izquierda a derecha: el monumento La Identidad, El palabrero, y Waleker.

 

En el departamento de la Guajira, la ciudad de Riohacha resplandece por su buen gusto y su vista al mar. Su malecón (llamado también el Paseo de la Marina) es uno de los más hermosos de la costa Caribe, y, sin embargo, también debe destacarse su carácter multicultural y original.  

En este artículo nos enfocamos en tres monumentos de la capital guajira que revelan su intensa historia, su oralidad y su folclor. Tres monumentos que contribuyen a su imagen de ciudad costera y musical.   

El monumento “La identidad” del artista Yino Marques puede considerarse una de las principales atracciones del malecón. Describe la tradición folclórica del departamento de la Guajira y la importancia del mar en el nacimiento y el avance de la región, ya que por el mar llegaron los foráneos y en sus aguas se libraron grandes batallas.

La mujer nativa que se cubre con una manta wayúu; el Almirante Padilla, quien enfrentó a los
españoles buscando la independencia; Los Héroes de gran relevancia en la región; “El Negro” Robles, nacido en la población de camarones, quien ha sido registrado por los historiadores como el primer afrocolombiano que llego al Congreso de la República, y Francisco El Hombre, el mismo que, según la leyenda, venció al Diablo tocando el acordeón y cantando el credo al
revés. Todos ellos -elaborados en una mezcla de bronce, concreto y hierro galvanizado- brillan por su carácter guajiro y por los 9 metros de este monumento magistral.

El palabrero es otro monumento destacado del Malecón de Riohacha. Realizado por el artista Javier Julio Mendoza, esta obra ilustra la importancia de la oralidad en el pueblo wayúu y su simbolismo para toda la región.  

El palabrero Wayúu juega el papel de “intermediario” ya que interviene en conflictos entre personas o familias. Lleva las «palabras» y peticiones de la parte ofendida hasta los agresores. Aclara y ayuda a mejorar la convivencia entre los clanes.

“El Pütchipü’ü”, como se dice en Wayuunaiki, también se encarga de investigar y exponer las ideas que permitan reconciliar de manera duradera al pueblo.

El monumento Waleker (araña) es una escultura de hierro que recrea una enorme telaraña producida por una araña de la mitología wayuu. La araña es un símbolo mitológico de la habilidad tejedora de las culturas indígenas de la Sierra Nevada.

La obra ensalza el tejido como bien patrimonial de la Guajira y recuerda aquella leyenda de Irunuu, un cazador wayuu que se enamoró de Waleker, una niña que conoció en la Selva, pero con quien no pudo casarse debido a que era la hija de una araña.

 

PanoramaCultural.com.co

1 Comentarios


Yolanda Romero 03-03-2025 12:42 PM

Presento mi respeto al Señor Vespiano Ruiz, al secretario de gobierno que la auspició a quienes no conozco. Opino Con toda la mitología y simbología que tiene este monumento es muy pobre la representación artística, para algo que conmemora y da tanta identidad a la cultura wayuu como son los tejidos, hoy en día visto y manejado como un renglón de la economía con más auge en el desarrollo o explotación, local y regional. Es una simple bola de hilos, sí. y si fuera multicolor por lo menos dando muestra del manejo multicolor del tejido. Tal vez con más inspiración sobre la telaraña, al crear, mezclar formas y dibujitos geométricos de los clanes y/o de la geometría wayuu tan propia de las mochilas y chinchorros. No es atrayente, ni por si, además está mal iluminada, deteriorada permanentemente porque no está bien conservada, solo el material original en este medio ambiental, esto es solo un punto, de tantos. Y esto es solo porque una Riohacha tan vieja turística y encantadora tiene muy poco que mostrar a los visitantes

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El archipiélago de San Bernardo, Sucre: un destino turístico ideal para descansar

El archipiélago de San Bernardo, Sucre: un destino turístico ideal para descansar

  Recientemente, viajé de vacaciones al archipiélago de San Bernardo, Sucre, con un grupo de amigos y amigas. Viajamos con las lanc...

La Granja de Melchor, distracción a pocos kilómetros de Valledupar

La Granja de Melchor, distracción a pocos kilómetros de Valledupar

Son todavía pocos los lugares que ofrecen la posibilidad de escapar de la rutina en las afueras de Valledupar. Y menos todavía los lu...

Viaje a Ciudad Perdida: vestigios de una civilización indígena

Viaje a Ciudad Perdida: vestigios de una civilización indígena

  Ciudad Perdida, también llamada Teyuna, es un tesoro arqueológico que la selva tropical colombiana ha guardado durante cuatro sig...

Siete museos que debes visitar en la costa Caribe de Colombia

Siete museos que debes visitar en la costa Caribe de Colombia

  Las vacaciones en la costa Caribe de Colombia pueden ser mucho más que playa y sol. También pueden incluir algunas rutas cultural...

Comfacesar, el gran operador turístico del Cesar

Comfacesar, el gran operador turístico del Cesar

  Con medio siglo de vida institucional, la Caja de Compensación Familiar del Cesar (Comfacesar) enfoca buena capacidad de su engr...

Lo más leído

Calixto Ochoa Campo: de corregido a Maestro

Juan Cataño Bracho | Música y folclor

Los grandes triunfos de Freddy Molina

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Historia del formato de gaitas y tambores: el ejemplo de San Jacinto

Jéssica Rosalba Villamil Ruiz | Música y folclor

Juan Muñoz, correo y juglar

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

El papel de los insectos y las abejas en los ecosistemas

Diodato, L; A. Fuster y M. Maldonado | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados