Turismo

Tres grandes monumentos de Riohacha

Redacción

30/06/2023 - 00:10

 

Tres grandes monumentos de Riohacha
De izquierda a derecha: el monumento La Identidad, El palabrero, y Waleker.

 

En el departamento de la Guajira, la ciudad de Riohacha resplandece por su buen gusto y su vista al mar. Su malecón (llamado también el Paseo de la Marina) es uno de los más hermosos de la costa Caribe, y, sin embargo, también debe destacarse su carácter multicultural y original.  

En este artículo nos enfocamos en tres monumentos de la capital guajira que revelan su intensa historia, su oralidad y su folclor. Tres monumentos que contribuyen a su imagen de ciudad costera y musical.   

El monumento “La identidad” del artista Yino Marques puede considerarse una de las principales atracciones del malecón. Describe la tradición folclórica del departamento de la Guajira y la importancia del mar en el nacimiento y el avance de la región, ya que por el mar llegaron los foráneos y en sus aguas se libraron grandes batallas.

La mujer nativa que se cubre con una manta wayúu; el Almirante Padilla, quien enfrentó a los
españoles buscando la independencia; Los Héroes de gran relevancia en la región; “El Negro” Robles, nacido en la población de camarones, quien ha sido registrado por los historiadores como el primer afrocolombiano que llego al Congreso de la República, y Francisco El Hombre, el mismo que, según la leyenda, venció al Diablo tocando el acordeón y cantando el credo al
revés. Todos ellos -elaborados en una mezcla de bronce, concreto y hierro galvanizado- brillan por su carácter guajiro y por los 9 metros de este monumento magistral.

El palabrero es otro monumento destacado del Malecón de Riohacha. Realizado por el artista Javier Julio Mendoza, esta obra ilustra la importancia de la oralidad en el pueblo wayúu y su simbolismo para toda la región.  

El palabrero Wayúu juega el papel de “intermediario” ya que interviene en conflictos entre personas o familias. Lleva las «palabras» y peticiones de la parte ofendida hasta los agresores. Aclara y ayuda a mejorar la convivencia entre los clanes.

“El Pütchipü’ü”, como se dice en Wayuunaiki, también se encarga de investigar y exponer las ideas que permitan reconciliar de manera duradera al pueblo.

El monumento Waleker (araña) es una escultura de hierro que recrea una enorme telaraña producida por una araña de la mitología wayuu. La araña es un símbolo mitológico de la habilidad tejedora de las culturas indígenas de la Sierra Nevada.

La obra ensalza el tejido como bien patrimonial de la Guajira y recuerda aquella leyenda de Irunuu, un cazador wayuu que se enamoró de Waleker, una niña que conoció en la Selva, pero con quien no pudo casarse debido a que era la hija de una araña.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Festival Vallenato, una gran fortaleza turística

El Festival Vallenato, una gran fortaleza turística

El Festival Vallenato es el gran estandarte de Valledupar. Un evento que no solamente ayuda a que el folclor del departamento perviva y...

Destino Mayapo

Destino Mayapo

Cuando sopla el nordeste en La Guajira no solo los trupillos, dividivis y cactus se regocijan, también las calmadas aguas de Mayapo re...

¿Qué hacer en Madrid con poco presupuesto?

¿Qué hacer en Madrid con poco presupuesto?

  Si estás pensando en viajar a Madrid y tienes un presupuesto muy ajustado, ¡tranquilo! Solo preocúpate del viaje y de buscar los...

Beto Murgas: “El Museo del Acordeón tiene muchos atractivos”

Beto Murgas: “El Museo del Acordeón tiene muchos atractivos”

En los últimos días del Festival Vallenato 2013, el museo del acordeón dio sus primeros pasos para recibir al presidente de la fábr...

El mirador del Ecce Homo en Valledupar inicia su camino hacia su plena adecuación

El mirador del Ecce Homo en Valledupar inicia su camino hacia su plena adecuación

  Uno de los pilares fundamentales contemplados en el Plan de desarrollo de la Gobernación del Cesar es la reactivación de la econo...

Lo más leído

Santander y su historia

Antonio Acevedo Linares | Historia

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

La Junta, la tierra de Diomedes Díaz

Alcibiades Nuñez | Turismo

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Magangué, la capital de los ríos en Colombia

David Ernesto Arias Silva | Turismo

La agricultura urbana en Colombia

Redacción | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados