Turismo

Una prioridad: promocionar el turismo en Zambrano, San Juan del Cesar

Alcibiades Nuñez

18/01/2024 - 01:15

 

Una prioridad: promocionar el turismo en Zambrano, San Juan del Cesar
Zambrano, San Juan del Cesar / Fotos: archivo del autor

 

Zambrano es una población ubicada a orillas del río Cesar, donde sus habitantes viven de la agricultura y la ganadería. Los Zambraneros todos los días se levantan muy temprano para labrar la tierra, allí se dedican al cultivo de yuca, frijol, sorgo, maíz, plátano, patilla, melón, ahuyama, sábila, fique, cítricos y árboles frutales, también se dedican a la cría de ganado vacuno, porcino, mular, caprino y aves de corral.

Este centro poblado pertenece al municipio de San Juan del Cesar, Guajira, cuenta con muchos sitios turísticos como el Cerro de Zambrano, donde todos los años, el 3 de mayo, acuden allí muchos peregrinos a celebrar el día de la Cruz; realizan oraciones, misa y peticiones y se divierten en el sitio que brinda un paisaje único con un ambiente fresco y reconfortante.

También existe el cerro de la Petaca, la Majaguita, Loma Pela, la Pica, la Majagua y la Mata Cerrá, estos cerros en invierno tienen arroyos y manantiales con agua fresca y cristalina; desde su cima se puede apreciar la fauna y la flora silvestre, ya que es el hábitat de una gran diversidad de especies de fauna, entre las cuales se destacan algunas especies de murciélagos, se reporta un total de 6 especies de mamíferos entre los que se destacan el mono nocturno, el cauquero, el conejo, el armadillo, el venado, el oso hormiguero, así como dos especies de arditas, se reportan 300 especies de aves, entre las cuales se destacan: El guacaos, el buitre rey, el gavilán caminero,  el halcón garrapatero, la tapa tierra, turcutu, ale plata,  torcaza, colibrí, perdiz, entre los reptiles se hallan la serpiente Boa constrictor, la bejuquita, cascabel, mapaná rabo seco, entre otras. un paisaje inolvidable, sus carreteras y las poblaciones de San Juan del Cesar y Zambrano.

El río Cesar en esta población atraviesa varios balnearios, entre ellos podemos mencionar el balneario la Isla, el 26 de mayo, el paso de las Bestias, el Barrancón, la Hoyita, la Roda Hora, el paso de los patos, el paso de Chía, el paso de Mamá Foncha, el paso de Cira y el Barrancón del Hatico de Genara.

Los Zambraneros cada vez que están de vacaciones como las familias Oñate Fernández y Fernández Manjarres, se dan su rodadita y se desplazan a estos balnearios naturales, donde disfrutan de las aguas frescas y de las playas limpias que tiene el río Cesar, allí comparten un día maravilloso con sus amigos, familiares y paisanos; esto les permite entrar en contacto con la naturaleza y se desestresan para volver a casa más relajados y con nuevas energías.

También existen varias casas-campo que se arriendan para que usted pueda celebrar sus fiestas familiares como: cumpleaños, matrimonios, bautismo, grados, hay dos sitios de vital importancia que son el 26 de mayo y donde Borone, donde usted consigue una esmerada atención con bebidas frescas, música para todos los gustos, también puedes desayunar, almorzar o cenar en un buen restaurante, donde puede pedir un plato típico de la región Caribe boca chico frito con patacón pisao, Sierra frita, arroz con coco, o boca chico frito, una carne asada al carbón, chorizo frito, chivo guisado, un pollo frito, pechuga a la plancha, con yuca biche Zambranera, una picada mixta acompañada con queso y un agradable baño en piscina o en el Rio Cesar.

Solicitamos a las autoridades municipales, departamentales y nacionales que se tenga en cuenta el centro poblado de Zambrano para que sea incluido como sitio turístico y pueda ser visitado por los turistas nacionales y extranjeros, los cuales se van a quedar encantados con las maravillas que posee este paraíso terrenal.

 

Alcibíades Núñez Manjarres

Sobre el autor

Alcibiades Nuñez

Alcibiades Nuñez

Crónicas del profe

Contador público, magister en Gerencia Financiera, docente de la Universidad de Pamplona y docente en varias instituciones educativas de la Guajira.

@anuma601

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Viajero  en Valledupar, el recuerdo de otros tiempos

El Viajero en Valledupar, el recuerdo de otros tiempos

  Solo con sus pensamientos. El Viajero se halla en medio del Parque del mismo nombre a la espera de algo. Un bus o un taxi que no ll...

Tres ejemplos de lo que es un City break

Tres ejemplos de lo que es un City break

El cliché de las vacaciones divertidas al sol, en una playa concurrida, con un grupo de amistades o familiares se está diluyendo. Exi...

La Gobernación del Cesar firma alianza estratégica con el Instituto de Turismo de Bogotá para promocionar sus atractivos turísticos

La Gobernación del Cesar firma alianza estratégica con el Instituto de Turismo de Bogotá para promocionar sus atractivos turísticos

  En el marco de la Red de Ciudades y Regiones Turísticas de Colombia, en representación de la gobernadora Elvia Milena Sanjuan, el...

¿Se ha vuelto más difícil viajar por culpa del coronavirus?

¿Se ha vuelto más difícil viajar por culpa del coronavirus?

Viajar ha pasado de ser una actividad placentera a causar miedo en muchas personas tras el descubrimiento del coronavirus. Superados lo...

Villanueva, el pulmón del vallenato

Villanueva, el pulmón del vallenato

  Un pueblito tranquilo, eso piensan en su gran mayoría los visitantes que pasan por Villanueva en la Guajira. Y tienen razón: su p...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados