Educación

¿Están aptas las Instituciones Educativas para el regreso a clases presenciales?

Alcibiades Nuñez

07/02/2022 - 04:40

 

¿Están aptas las Instituciones Educativas para el regreso a clases presenciales?
En Colombia, el regreso a las clases presenciales se hace en pleno aumento de los contagios / Foto: El Tiempo

 

El Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación Nacional establecieron que las Instituciones Educativas y la comunidad educativa, o sea los estudiantes, vuelvan a clases presenciales a partir del 7 de febrero del presente año, porque los docentes, directivos y administrativos tienen tres semanas de estar laborando en la planeación de actividades a desarrollar durante este año escolar.

El gobierno Nacional y el Ministerio de Educación, para realizar una apertura del sector educativo en Colombia, primero deben revisar los boletines e informes epidemiológicos que emiten periódicamente el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y las secretarias de Salud Departamental, ya que en un día como el 31 de enero se reportaron en Colombia 8.078 casos positivos de Covid 19, además se registraron 333 fallecimientos, la cifra total de muertes causadas por esta enfermedad desde marzo de 2020 asciende a más de 134.079 y los contagios confirmados son de 5.871.977, azotados por esta terrible pandemia, que está azotando el ser humano del planeta.

Estamos frente a una pandemia y un virus mortal que, de forma directa o indirecta, nos afecta a todos y eso que, según el Minsalud, estamos en el cuarto pico y se pronostica que habrá un quinto y sexto pico. Diariamente, vemos cómo se enferman de Covid 19 nuestros familiares, vecinos, amigos y foráneos, la mayoría de estos enfermos se complican, luego los llevan a los centros de Salud, hospitales y clínicas, algunos cuentan con buena suerte y regresan bien a sus hogares y otros no cuentan con la misma suerte ya que, por las complicaciones, deben ser internados en las Unidades de Cuidados Intensivos, algunos se recuperan y muchos salen de estas UCI en el ataúd, porque el virus es mortal y así pretende este gobierno realizar una apertura económica y educativa con todo este panorama incierto, desconsolador y de muerte, donde diariamente asistimos a los sepelios de familiares, amigos y vecinos.

Para nadie es un secreto que ninguno de los 15 municipios de la Guajira cuenta con un servicio de acueducto las 24 horas al día, muchos cuentan con el servicio 1, 2 o 3 veces a la semana, también se sabe que las instituciones educativas y colegios en la Guajira no están aptos para el regreso a clases el 7 de febrero ya que pueden visitarlos, allí no hay agua potable, no cuentan con servicios sanitarios adecuados, los salones no están adecuados y no son suficientes para albergar a todos los educandos matriculados, los pupitres no están adecuados para la jornada, no han contratado nuevo personal, no cuentan con elementos de aseo y limpieza, no cuentan con tapabocas y desinfectantes, no han señalizados las diferentes áreas, no han capacitado a la comunidad educativa, además muchos estudiantes, docentes, directivos y administrativos no están vacunados contra el Covid-19.

El gobierno, si quiere hacer una apertura del sector educativo, debe realizar una gran inversión en infraestructura en mejoras locativas de pisos, paredes, techos, baterías sanitarias o baños, dotar de agua potable a estos establecimientos, bien sea mejorando los acueductos municipales o a suministrando el preciado líquido a través de carros tanques, dotación de pupitres, tapabocas en las Instituciones educativas se recomienda el N95, se deben cambiar si se humedecen con el sudor, secreción, si está roto o sucio, hay que dotar de elementos de aseo, cepillos, traperos, detergentes, jabón, límpido, alcohol y gel antibacterial.

También debe hacer un plan de señalización de entrada y salida de personal, de los pasillos, salones o aulas, laboratorios, aulas de informática, canchas, cafeterías, restaurante, área administrativa, además se debe capacitar a toda la comunidad educativa sobre las nuevas estrategias que se utilizarán en el proceso enseñanza aprendizaje en este tiempo post COVID, nuevos horarios de clase, que grupos siguen en virtualidad, cuales presenciales o si se combinan la virtualidad y presencialidad para algunos grupos, cuál es el nuevo personal docente, directivos y administrativos que van a contratar para continuar con la presencialidad en las instituciones educativas, quien va a realizar el control epidemiológico dentro y fuera del colegio ya que se deben tomar muestras al azar a la comunidad educativa, se debe hacer el cordón epidemiológico cuando se presenten brotes dentro del colegio, hay que visitar y hacerle seguimiento al núcleo familiar de esos estudiantes, docentes, directivos o administrativos contagiados de COVID para evitar nuevos contagios, por lo anterior vemos que esta decisión de volver a la presencialidad es muy apresurada, debería esperar a que la morbi-mortalidad baje en Colombia, en la región caribe y en la Guajira, esperar a que toda la comunidad educativa este vacunada, y que el gobierno ponga en marcha un plan de mejoramiento en infraestructura y compras de insumos y materiales para que las instituciones educativas estén aptas para el regreso a clases virtuales o presenciales.

 

Alcibíades Núñez Manjarres

Sobre el autor

Alcibiades Nuñez

Alcibiades Nuñez

Crónicas del profe

Contador público, magister en Gerencia Financiera, docente de la Universidad de Pamplona y docente en varias instituciones educativas de la Guajira.

@anuma601

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Universidad Piloto de Colombia: un espacio para la evolución

La Universidad Piloto de Colombia: un espacio para la evolución

El sector de la Educación se ha vuelto altamente competitivo en los últimos años en Colombia. No sólo hay que ofrecer unas mejore...

Más comodidad y espacio para la formación cultural que ofrece Comfacesar

Más comodidad y espacio para la formación cultural que ofrece Comfacesar

La educación y la Cultura se merecen las mejores instalaciones, y la Caja de Compensación de Familiar del Cesar (COMFACESAR) conoce p...

Una aproximación a la psicología infantil con el Doctor Kranz

Una aproximación a la psicología infantil con el Doctor Kranz

Llegó de Estados Unidos invitado por la Fundación Universitaria Area Andina  de Valledupar para dar unas conferencias sobre la psico...

La Alianza Francesa, de puertas abiertas

La Alianza Francesa, de puertas abiertas

La Alianza Francesa de Valledupar, en su esfuerzo por acercarse a la población y recordar a la comunidad de Valledupar su apuesta por ...

Estudiantes en la nube

Estudiantes en la nube

  En lamentable ocasión fui testigo de ver cómo algunos estudiantes malgastaban en dispersar su atención por las redes sociales ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados