Música y folclor

La felicidad de Alfredo Gutiérrez frente a su estatua de cera en Valledupar

Redacción

19/12/2022 - 04:55

 

La felicidad de Alfredo Gutiérrez frente a su estatua de cera en Valledupar
Alfredo Gutiérrez se emocionó al desvelar la estatua de cera con la que se le homenajeó en Valledupar / Foto: cortesía

 

El viernes 16 de diciembre del 2022 fue un día histórico para el folclor vallenato. El tres veces rey vallenato, Alfredo Gutiérrez, volvía a pisar el suelo de Valledupar, esa misma ciudad en la que llevó los honores del Festival de la Leyenda Vallenata, pero esta vez para presenciar el mayor homenaje que se le ha hecho en esta ciudad (y posiblemente en su carrera).

En la Sala de Exposición de la Biblioteca Departamental, el “Rebelde del acordeón” fue partícipe de cómo la Gobernación del Cesar revelaba ante el público la primera figura de cera conocida de un artista de la música vallenata -que será exhibida en el Hall de la Fama del Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata (CCMV)-. Él mismo desveló la estatua y su reacción no pudo ser más sorprendente y cálida: “Como diría Pablo López: uy, es que estoy bonito”, dijo el Tri-rey, provocando así una lluvia de aplausos y carcajadas entre los que tuvieron suerte de presenciar el momento.

El mundo vallenato volvía a reconciliarse con el maestro Alfredo Gutiérrez, en un acto que sabía a justicia. El único rebelde que ha conquistado Colombia a punta de notas de acordeón, el intérprete de obras como ‘Anhelos’, ‘Los ojos indios’, ‘Los novios’ y ‘Festival en Guararé’, entre otros clásicos del vallenato, se sinceró con el público y recordó que por sus venas no corre sangre, sino música, y esto hacía más necesario y urgente este glorificante homenaje, porque Valledupar también es pura música.  

“Seré a partir de hoy muy feliz. Estamos en el preámbulo de la gloria que Jesús nos promete a los que somos merecedores de la vida eterna. De aquí en adelante voy a disfrutar de la felicidad que me proporciona este detalle de la Gobernación del Cesar y el pueblo, que es la voz de Dios”, dijo el maestro Alfredo Gutiérrez.

El homenaje tuvo otro momento de oro: un conversatorio que contó con la presencia de todos los sectores sociales y artísticos, incluyendo a compositores como Gustavo Gutiérrez y Rosendo Romero, y panelistas como Jaime Pérez Parody y Julio Oñate Martínez.

“Todos los grupos copiaban la estructura musical de Alfredo Gutiérrez, fue la primera persona que contrató a dos coristas y se convirtió en el número uno”, atinó a decir Pérez, mientras que Oñate agregó que “Alfredo Gutiérrez ha reafirmado la fe en nuestra cultura musical, ha hecho que hoy en día la palabra vallenato sea sinónimo de admiración, cariño, reconocimiento y no solo en el mundo hispano, sino más allá”.

El foro cerró con la entrega de la Medalla Cacique Upar en orden Caballero al maestro Alfredo Gutiérrez por parte del gobernador Andrés Meza (la máxima distinción que otorga la Gobernación del Cesar), y una imagen de máxima satisfacción: el Rey que más veces ha brillado en el Festival Vallenato volvía a brillar una enésima vez ante los ojos emocionados de todo Valledupar.

 

PanoramaCultural.com.co   

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Perrenque, la fuerza colectiva del vallenato

Perrenque, la fuerza colectiva del vallenato

Sólo llevan un año juntos y, sin embargo, parece que tuvieran mucho más tiempo animando el panorama musical. Los artistas del grupo ...

Rosa, heredera de un legado de cantadoras

Rosa, heredera de un legado de cantadoras

El visitante caminaba por una calle corriente de El Paso, Cesar, y escuchó a lo lejos una voz alegre que cantaba un género de anta...

Jorge Oñate: “Soy un artista de paz y alegría”

Jorge Oñate: “Soy un artista de paz y alegría”

Para Jorge Oñate recibir el Súper Congo de Oro en los Carnavales de Barranquilla es el máximo reconocimiento por 40 años de interpr...

Diomedes Díaz está vivo en Rusia

Diomedes Díaz está vivo en Rusia

  Cuando la memoria colectiva vallenata se llena de música, preferencialmente aparece Diomedes Díaz, y esta vez no fue la excepci...

Un legado para honrar el movimiento de caderas de las abuelas

Un legado para honrar el movimiento de caderas de las abuelas

En la tercera vigilia, se paraban de la cama y se dirigían a la cocina para emprender la faena de pilar el maíz. El canto de los ga...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados