Ocio y sociedad

5 de septiembre: Día de las Mujeres indígenas

Fabrina Acosta Contreras

05/09/2023 - 00:05

 

5 de septiembre: Día de las Mujeres indígenas
El Día internacional de la Mujer Indígena fue establecido en 1983​ / Foto: Evas&Adanes

 

Todo cuanto se haga a favor de las comunidades indígenas debe considerarse un avance hacia el desarrollo social integral y un acto de justicia; por ello es relevante hacer referencia a la conmemoración del Día internacional de la Mujer Indígena, fecha establecida en 1983​ durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América​, para centrar la atención en las mujeres indígenas, su historia, su situación y sus visiones.

Esta conmemoración recuerda la resiliencia y valentía de las mujeres indígenas, de hecho, la elección de la fecha se debe principalmente a una heroína suramericana Bartolina Sisa quien fue violada, golpeada, torturada y por último ahorcada el 5 de septiembre de 1782. Ella estableció su legado en la historia, como una de las mujeres indígenas valientes que luchó por los derechos de dicha población.

Historias como la de Bartolina se pueden ver reflejadas en la actualidad, con mujeres indígenas que luchan por causas reivindicativas, que se atreven a liderar procesos que deconstruyen arquetipos culturales y que no están dispuestas a detenerse por ataques generadores de miedos, en nuestro país son muchas las heroínas indígenas visibles y otras que desde el efecto silenciador de paradigmas patriarcales siguen tejiendo nuevas realidades con enfoque de derechos y étnico.  

Un panorama de la situación

Según algunos estudios se calcula que en Latinoamérica existen alrededor de 522 pueblos indígenas y que en total la población sumaría 42 millones de personas. De ese gran número el 59% son mujeres, es decir, más de la mitad; sin embargo, son llamadas minorías y son un sector limitado al goce pleno de sus derechos.

Las mujeres indígenas se enfrentan a diversos desafíos - entre muchos otros - tales como:

  • La discriminación por su condición de ser mujeres. Es claro que existe machismo en los pueblos indígenas, que en diversas situaciones normalizan prácticas de violencias sexuales y patrimoniales, entre otras.
  • Otra discriminación se debe a su condición de indígenas, muchas sociedades ven al indígena como un ciudadano de segunda clase y les asignan categorías de sometimiento, sin darle el valor que tienen como seres humanos dueños de un poder histórico.

La resiliencia de las mujeres indígenas

Aunque el panorama general, muestra situaciones de violencias, desigualdades o discriminaciones; ellas no se resignan a realidades adversas y lideran tejidos de procesos de resistencia y resiliencia, desde lo académico, político, económico, artístico, entre otros escenarios. Se podrían mencionar diferentes nombres que ejemplifican la transición que ellas están haciendo de lo privado a lo público, mujeres indígenas que protagonizan iniciativas sociales desde sus organizaciones, otras que están en cargos de poder político y las maestras artesanas que siguen reescribiendo historias ancestrales.

Las mujeres indígenas no están dispuestas a silenciarse, ellas son ancestralidad, creatividad y valentía; desde la sororidad y apuestas políticas como el feminismo o cualquiera otra forma elegida, están visibilizando sus liderazgos, resistiendo amenazas y desplegando su cosmovisión étnica en diferentes escenarios. El menor homenaje para ellas es que cotidianamente el Estado y la sociedad sean garantes de sus derechos y respetuoso de sus principios, de sus formas de ser y existir y en ninguna circunstancia sean violentadas.

En este sentido, la reivindicación de los derechos y la visibilización de las realidades de las mujeres indígenas es fundamental para que esta población logre escenarios basados en equidad e igualdad y se enaltezca la sabiduría, ancestralidad y el poder de ellas, trascendiendo y cambiando brechas sociales que la establecen como población vulnerable por el reconocimiento, la inclusión y valoración que merecen.

Aplausos para todas las mujeres indígenas del mundo y adelante la causa social con perspectiva étnica.

 

Fabrina Acosta-Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Mujeres sin receta: más allá de los mitos

Mujeres sin receta: más allá de los mitos

  Tras la publicación en 2018 de su libro “De esas costumbres que hay en mi tierra”, la escritora guajira Fabrina Acosta-Contrer...

El dominó en Colombia: una pasión que busca su reconocimiento como deporte

El dominó en Colombia: una pasión que busca su reconocimiento como deporte

En Valledupar y numerosos municipios de la costa Caribe, el dominó es motivo de encuentros entre vecinos y partidas interminables. L...

José Luis Gámez Orozco, recuerdos de un líder sanjuanero con vocación de servicio

José Luis Gámez Orozco, recuerdos de un líder sanjuanero con vocación de servicio

  José Luis Gámez Orozco nació en San Juan del Cesar el 1 de agosto de 1954, hijo de José Luis Gámez Baquero y Ana Teresa Orozco...

Fabio Zuleta y el arte de la picardía

Fabio Zuleta y el arte de la picardía

La presentación del libro “Cuentos costumbristas” de Fabio Zuleta nos abrió la puerta sobre la vida de un personaje destacable ...

Colombia dividida y en la incertidumbre

Colombia dividida y en la incertidumbre

Independientemente del resultado obtenido en el plebiscito por la paz convocado por el presidente de la república, Juan Manuel Santo...

Lo más leído

¿Qué es la oralidad?

Javier Zamudio | Patrimonio

Vida y trayectoria de Rafael Pombo

Redacción | Literatura

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

La parranda vallenata como un ritual de amistad

María Ruth Mosquera | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

La parranda y el parrandero en la música vallenata

María Emilia Aponte Mantilla | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados