Opinión

La reinserción a la vida civil: el gran reto de las FARC y el ELN

Eber Patiño Ruiz

28/05/2015 - 05:00

 

No son una docena, ni dos, ni tres, son miles de guerrilleros que deben empezar de cero un proceso de reinserción a la vida civil, cambiar el viejo modelo de pensamiento implantado con sangre en sus vidas y ver el mundo desde otra óptica. Ya no desde las armas, el miedo, la angustia y el terror, sino desde la otra orilla, donde pueden ser útiles a la sociedad aportando desde sus vivencias para que no se repita más la historia de tener por más de medio siglo una guerra que a todos nos ha tocado de alguna manera y que ya debe terminar.

Dejar las armas, quitarse el camuflado, las botas de caucho; afeitarse la barba, hacerse un corte de cabello, dormir toda la noche tranquilo y olvidarse de la estera que le servía como cama, serán los cambios más notorios que a primera vista todo guerrillero tendrá cuando ya no sea oficialmente un combatiente alzado en armas. Después vendrán otros cambios como: nuevos  hábitos alimenticios, el usar ropa diferente, cambiar su discurso y empezar a socializar con la familia. Pero no será de la noche a la mañana, son procesos que duran años y para algunos puede que no se dé ningún cambio, porque después de estar más de veinte años metido en la selva, caminando por la montaña, independiente de su condición de guerrilleo  y de la noche a la mañana sacarlo a la fuerza de la que considera su casa, será un cambio muy brusco y que irremediablemente dejará secuelas y como es apenas obvio, habrá resistencia. Otros por el contrario, están esperando ansiosos que termine la pesadilla de sus vidas.

Miles de personas sometidas a un ideal filosófico que hace muchos años perdió su norte ven en las armas el medio para amedrentar a las poblaciones más recónditas de este país, donde no existe la presencia institucional de Estado. Esas familias observan hoy el proceso de paz que se adelanta en la Habana como un salvavidas en medio de la tormenta, porque nadie conoce a ciencia cierta el dolor de perder a sus hijos en las minas quiebra patas, o no volverlos a ver nunca más porque están vigilados y amenazados en las cuadrillas de reclutamiento infantil de las FARC o ELN.

Para miles de familias la esperanza de volver a ver a sus seres queridos de regreso al seno del hogar, les ilusiona cada día y rezan para que al fin llegue la paz. Pero no todo consiste en firmar unos papeles, estrecharse las manos, tomarse la foto para la historia, y fin al conflicto. La guerra continuará por muchos años más, mientras se acomodan los intereses políticos y económicos, porque no va a ser fácil para la guerrilla entregar las tierras que por tantos años tienen en su poder.

La Agencia Colombiana para la Reinserción (ACR) entidad del Estado encargada de este proceso de reinserción ha tenido grandes logros y bonitas historias que contar, pero si algún día se da la tan esperada paz, tendrá que reestructurarse para atender a miles de personas en todo el país y esa labor requiere de una gran estructura institucional dadas las pasadas experiencias en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Bolívar y Santander donde fracasaron a mitad de la formación todos los planes de reinserción, dando como resultado la retoma de las armas de cientos de hombres, perdiendo todas las garantías que el Estado les ofreció.

Ya ocurrió y puede volver a pasar. Todos los colombianos debemos aportar para que nuestro país, al igual que el resto de naciones que han firmado la paz, digamos con orgullo: cero guerrillas.

 

Eber Patiño Ruiz

Sobre el autor

Eber Patiño Ruiz

Eber Patiño Ruiz

Hablemos de…

Eber Alonso Patiño Ruiz es comunicador social, periodista de la Universidad Católica del Norte Sede Medellin, Antioquia. Su gran pasión es la radio y la escritura. Tiene dos novelas terminadas y una en camino, un libro de cuentos y otro de historias fantásticas; tres libros de poesía: Huellas, Tiempos y Expresión del alma.

@Eber01

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El aporte del feminismo a la sociedad

El aporte del feminismo a la sociedad

Del latín femĭna (“mujer”), el feminismo es la doctrina social favorable a la mujer. Con esta doctrina se han alcanzado resultado...

Dedos entumecidos en el SENA

Dedos entumecidos en el SENA

  Imagino que es una práctica nacional, tal vez una política institucional. Sobre ese particular no he encontrado la respuesta; l...

Editorial: Cómo convivir con los seísmos

Editorial: Cómo convivir con los seísmos

Los últimos 3 temblores acaecidos en Valledupar han hecho saltar las alarmas. Pese a que los expertos consideren que la capital del Ce...

Buenos amigos parranderos

Buenos amigos parranderos

Los amigos son una llovizna de sombra en los solitarios caminos de sequía, y por es cuando uno los nombra, enseguida sentimos su cer...

Valledupar y Riohacha no están en competencia

Valledupar y Riohacha no están en competencia

En Bogotá me relaciono a diario con gente del Cesar y la Guajira. Es más, creo que mis amigos cercanos se reparten en un cincuenta-...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados