Opinión

El romanticismo en el género vallenato

Jorge Nain Ruiz

16/08/2019 - 05:00

 

El romanticismo en el género vallenato

 

Casi siempre, cuando apenas me estoy conociendo con alguien nacido en regiones distintas al Caribe colombiano, surge como tema de conversación la música, y a mi interlocutor nunca le falta la afirmación: “Me imagino que te gusta el vallenato”. Ustedes ya sabrán lo extensa que se hace la respuesta.

Por estos días muy helados en Bogotá, un nuevo compañero de trabajo quiso congraciarse conmigo al enterarse que mi gran pasión radica en cantar, componer, hablar y escribir sobre este género musical. Entonces, se me acercó, y me dijo: “A mí me fascina la música, pero casi no me gusta el vallenato, solo me parece interesante y escucho frecuentemente las canciones de un cantante que se llama Pipe Peláez”.

La verdad, yo esperaba que mi nuevo compañero, una persona que ya se encuentra muy cerca de pensionarse, me hubiese dicho que le gustaba el vallenato clásico, el de Leandro, el de Escalona, o el de Alejo, eso hubiera sido lo más normal, por eso me causó bastante curiosidad y quise escudriñar el por qué le gustan las canciones que canta Pipe Peláez. Me encontré que el personaje es amante de la poesía romántica, y lo que él escucha en esas canciones son poemas cantados.

La conversación en la que se origina esta entrega me llevó a explicarle cómo en las tantas corrientes y matices que tiene nuestro folclor vallenato se encuentra una, de la cual Pipe Peláez es uno de los actuales y fieles representantes e intérpretes, pero que a mi juicio no es para nada nueva, más bien nació con el mismo vallenato a la par del costumbrismo, del vallenato narrativo y descriptivo clásico.

Al igual que la poesía romántica nació como una reacción a la ilustración, el vallenato romántico o lirico nace como reacción, y tal vez al mismo tiempo con el vallenato narrativo o puramente descriptivo, pero la poesía lírica siempre ha existido en el género musical vallenato desde tiempos inmemoriales. En tal sentido, hay quienes afirman que el padre del romanticismo en el vallenato fue Tobías Enrique Pumarejo, quien le cantó por igual a la muerte y al amor, así se puede comprobar en temas como ‘La muerte de Pedro Castro’ y ‘Mírame fijamente’.

Pero el mismo Rafael Escalona fue un abanderado del romanticismo con temas como ‘Elegía a Jaime Molina’ y tantos otros como la mismísima ‘Casa en el aire’; pero también Leandro, ¿O no hay romanticismo en: “Cuando Matilde camina, hasta sonríe la sabana”?

Sin duda alguna, Octavio Daza, Gustavo Gutiérrez, Rosendo Romero, Roberto Calderón, Rafael Manjarrez, Iván Ovalle, Fabián Corrales, Omar Geles y Wilfran Castillo, por sólo mencionar algunos, han sido fieles cultivadores del vallenato romántico o lírico, al igual que Pipe Peláez.

Colofón: Como estábamos en horas laborales cuando surgió la conversación con mi compañero, postergué una más contundente y didáctica explicación que le voy a dar en una parranda próximamente.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las pifias

Las pifias

La parte dogmática de la Constitución Política de 1991 es tan bella como un poema de Pablo Neruda: “Para mi corazón basta tu pe...

El alma de Pitirri

El alma de Pitirri

  Una tarde lluviosa, entre claro y oscuro, el queridísimo profesor, Siervo Saul Quiñónez, lo “cazó”, cansado como estaba de ...

El documental de Diomedes no es sobre su vida

El documental de Diomedes no es sobre su vida

  Cuando uno va a ver un documental sobre la vida y obra de una persona, lo mínimo que espera es que cubran desde su nacimiento hast...

La crisis del sistema judicial colombiano

La crisis del sistema judicial colombiano

  Las recientes amenazas de muerte en contra de miembros de la policía nacional, funcionarios de la fiscalía general de la nación ...

Las mujeres en la Ciencia: una historia que progresa

Las mujeres en la Ciencia: una historia que progresa

  Volvemos nuevamente para visibilizar el trabajo de mujeres en la ciencia, esta vez con ocasión de celebrar el Día Internacional d...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados