Opinión

La planeación en el desarrollo de las regiones

Álvaro Yaguna Nuñez

05/10/2020 - 04:45

 

La planeación en el desarrollo de las regiones
Vista del norte de Valledupar / Foto: Cacicastereo

“Fallar al planificar, es planificar fallar “

Winston Churchill

Con mucha frecuencia, nos encontramos en el escenario de la contemporaneidad, con conceptos llamativos, un poco abstractos, para lograr unos objetivos dentro del hábitat cotidiano. Se escucha hablar reiteradamente sobre reactivación económica, ciudades inteligentes, reinvención, polos de desarrollo, destinos turísticos, alternancia de actividades, etc. Pero, ¿Cómo se logran, o cómo se planifican dichas propuestas?

Tal vez sea menester, articular o insertar en lo presente, un concepto hace tiempo conocido, pero soslayado por los planificadores de la gestión de desarrollo: la prospectiva, definida como la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable, diferente de la fatalidad y que depende únicamente del conocimiento que tenemos sobre las acciones que el hombre quiera emprender. Indiscutiblemente, y partiendo de la definición descrita, para que el desarrollo de nuestras regiones se concrete en proyectos y realizaciones tangibles, es necesario determinar la acción del hombre para conformar ese futuro integrado por las tendencias y desarrollo de sus potencialidades.

En nuestro medio, el mandatario o gobernante territorial de turno, cuando emprende su campaña al cargo que lo desvela, se refiere a proyectos, factibilidades, ejecuciones, sin tener un ápice o soporte de planificación. Luego del controvertido proceso de elección, llega a su destino constitucional, donde legalmente debe conformar un Plan de Desarrollo, un Plan de Acción que le permita, aunque sea en forma temporal, tranquilizar y aquietar las inquietudes y preocupaciones de su expectante electorado. ¿Con qué criterios se conforman dichos planes? ¿Se consideran la Prospectiva y la Planeación Estratégica?

Secuencialmente, llega la ejecución de importantes proyectos, escasos de las fases de Planeación, Estudios y Consultorías, precipitados inexorablemente hacia el fondo de los abismos, repletos de “elefantes blancos “. Existe una buena cantidad de dichos especímenes, en nuestra región cesarence; valdría la pena que valiéndonos de herramientas tan importantes como la prospectiva y la Planeación Eficiente, se pudiese realizar un inventario de todos esos proyectos “quedados a medio talle“, con el objeto de retomarlos, planificarlos, ejecutarlos, concluirlos y entregarlos al servicio y beneficio de las comunidades . La coherencia de la iniciativa debe ser que los costos actuales de inversión sean menores a los inicialmente proyectados, optimizando la relación beneficio/costo.

Recientemente, y particularizando este breve enfoque, en un medio especializado se planteaba la iniciativa referente a una Valledupar como ciudad inteligente, integrada por aspectos relevantes como el Medio Ambiente, Hábitat, Desarrollo Económico, Personas, Calidad de Vida y Gobernanza. Indiscutiblemente dichas variables constituyen la imagen de una ciudad diferente, sobresaliente; tal iniciativa la visualizo un tanto teórica, contrastada en estos momentos con la realidad de una población inmersa en una problemática identificada y diagnosticada profusamente, principalmente en las figuras de seguridad, ordenamiento territorial, optimización de los servicios básicos (acueducto-alcantarillado sanitario-alcantarillado pluvial-tanques de almacenamiento de agua potable), educación, salud, empleo, movilización (transporte colectivo-mototaxismo), inclusión social, sostenibilidad, todo por el bienestar comunitario. Pensamos que la capacidad del hombre para concebir, planificar y desarrollar potencialidades debe convertir a las ciudades en estandartes de la inteligencia, el empuje y visión progresista, no a la inversa. Es necesario priorizar y convertir los futuros probables en realizaciones concretas, planificadas prospectiva y estratégicamente. Seguimos sosteniendo que hasta en la actividad inherente al hombre (laboral- personal), dichas variables, juegan papel preponderante.

En el escenario regional, el departamento del Cesar, aprovechando las amenazas desnudadas en el periodo pandémico del 2020, ojalá las convierta en grandes oportunidades históricas para  resolver y concretar las iniciativas tendientes a clarificar el panorama de las incertidumbres dadas en los temas de minería,  medio ambiente, reducción de la pobreza, salud, obras de Infraestructura (vías de comunicación en general), saneamiento básico, contratación coherente, transparente, verdaderos proyectos de reactivación económica y la adquisición por decirlo de alguna manera, de verdaderos líderes , capaces de orientar sus territorios a sitios seguros en la proyección política y social correspondiente. Qué bueno sería contar con la prospectiva, planeación estratégica y, sobre todo, con la voluntad (actitud) y ganas de hacer las cosas bien. Como debe ser.

 

Álvaro Yaguna

 

Fuentes:

La Prospectiva, técnicas para visualizar el futuro. Francisco Mojica Sastoque.

Planeación estratégica. George A. Steiner.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Sueño macondiano

Sueño macondiano

Yo, Yarime Lobo Baute, tengo un sueño: ¡Que repique la libertad desde la cúspide de las montañas prodigiosas que le hacen reverenc...

El imperio de la mezquindad

El imperio de la mezquindad

Valledupar está creciendo. Poco a poco desaparecen sus características de ciudad bucólica, rural. Algunas transformaciones física...

Editorial: El espíritu navideño como nuevo inicio

Editorial: El espíritu navideño como nuevo inicio

Tras un año colmado de retos y acontecimientos, el mes de diciembre representa el fin de un ciclo. Un momento de celebración en famil...

Un aroma de paz nos llega desde La Habana

Un aroma de paz nos llega desde La Habana

Entre los abrojos espinosos del rencor y el odio, que por más de cincuenta años se ha sembrado en los campos y ciudades colombianas...

Ni en la época de Franco

Ni en la época de Franco

  Uno de los recuerdos más vivos que atesora mi memoria data de hace pocos años, cuando era niño: es el de Francisco, a quien, por...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados