Opinión

Decisión autoritaria o visión romántica

Nerio Luis Mejía

19/03/2024 - 08:05

 

Decisión autoritaria o visión romántica

 

Los gobiernos que hemos tenido en Latinoamérica han surgido en medio de sentimientos, que van, desde la esperanza a la inconformidad, situación que es aprovechada por aquellos individuos que ofrecen a sus sociedades una serie de propuestas populistas, las cuales reciben el beneplácito de sus electores, siendo conscientes que estamos lejos de cambiar el actual paradigma político de nuestras naciones.

En Venezuela, un dictador, se tomó el trabajo de cambiar el escudo nacional de su país, modificando el dibujo de un caballo, que corría hacia la derecha, lo voltearon a carreras para que dirigiera su rumbo a la izquierda y que con la misma velocidad ha galopado por todo el mundo, llevando sobres sus lomos el sufrimiento de una nación, que llora sobre los recuerdos prósperos de lo que una vez fueron y que hoy lamentan la tragedia.

En Colombia, nuestros gobernantes no se quedan atrás. Con la creación de leyes y decretos que no sabemos si son decisiones arbitrarias, o solo obedece al romanticismo poético de quienes las crean, como ocurrió con el artículo 5 de la ley 2302 de 2023 la cual cambió el nombre de la Fuerza Aérea Colombiana por Fuerza Aerospacial Colombiana.

Con ponencia del magistrado, Enrique Ibáñez, en la Corte Constitucional, declaró la inexequibilidad de la norma, mediante la sentencia 080-2024, por encontrar que es incompatible con los artículos 4 y 217 de la Constitución Política de Colombia, la cual dicta, que con una ley ordinaria no se puede cambiar las disposiciones de nuestra Carta Magna, la cual define el nombre de la Fuerza Aérea Colombiana

Los anuncios hechos por Gustavo Petro, el 12 de Julio de 2023, en Rio Negro, Antioquia, donde tomó la decisión de cambiar el nombre de la Fuerza Aérea Colombiana, vino acompañado de la propuesta en las que se enmarcarían los nuevos desafíos de esta institución quien, según Petro, no solo dirigía sus objetivos en lo aéreo, si no en lo espacial.

Nuestro poeta presidente, que invita a esparcir el virus de la vida por las estrellas del universo, es un apasionado del cosmos, pero se olvida de aterrizar sobre la realidad de un país que carece de los medios técnicos para defender nuestro espacio aéreo. De los 20 helicópteros MI-17, de fabricación rusa al servicio del ejército nacional, 11, están en tierra por la falta de repuestos y mantenimiento, la flotilla de aviones KFIR de fabricación israelí, ya cumplieron su ciclo de vida útil, lo que los mantiene en tierra, ante la incertidumbre de escoger al nuevo proveedor que nos venda los aviones de combate que necesita la fuerza aérea colombiana, para la defesa de nuestra soberanía nacional.

Se necesita ser un gran soñador para creer que un país que tiene dificultades en proteger la integridad territorial, con la creación de una ley, de la noche a la mañana, pueda defender no solo el espacio aéreo, si no sumarse a la lista de un selecto grupo de naciones que gozan de las capacidades, tanto técnicas y científicas, para adentrarse en la costosa carrera aeroespacial.

No sabría decir si la idea de cambiar el nombre a la fuerza aérea colombiana, obedece a una decisión arbitraria al desconocer la constitución por parte del ejecutivo, o solo es una visión romántica del presidente de soñar con explorar el espacio profundo, desde un país que no ha dedicado los recursos para llevar a cabo esa gran apuesta. La realidad es que, de momento estamos a años luz de alcanzar a los países que cuentan con fuerzas aeroespaciales y pueden considerarse verdaderas potencias mundiales.

 

Nerio Luis Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un Canto al Río llegó para quedarse

Un Canto al Río llegó para quedarse

  Después de haber efectuado el festival o el concurso “Un Canto al Río”, el pasado 5 de enero del año que apenas despunta, en...

Editorial: El Festival Vallenato y su poder transformador

Editorial: El Festival Vallenato y su poder transformador

No deja de sorprender los cambios que pueden operarse de un día para otro y por el simple advenimiento de un evento de sólo 5 días...

Cocina y memoria en los pueblos

Cocina y memoria en los pueblos

  Ayer, mi esposa me pidió que comprara unos bollos de mazorca —los están vendiendo seguido en mi pueblo—. Averigüé dónde se...

La gente de Franco Ovalle lo está pensando

La gente de Franco Ovalle lo está pensando

Con el fin de que los ciudadanos del Cesar conozcan a quienes quieran gobernarlos en los próximos cuatro años, esta columna present...

Agua pasó por aquí

Agua pasó por aquí

El cabildo abierto que ha convocado el concejo de Valledupar para discutir la crisis del agua potable es una magnífica oportunidad par...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados