Patrimonio

Tradiciones llamativas del Caribe Sabanero en Colombia

Andrés Morales

07/06/2022 - 04:55

 

Tradiciones llamativas del Caribe Sabanero en Colombia
El tradicional sombrero vueltiao de la Costa Caribe de Colombia / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Colombia es un país rico en diversidad cultural. Sus tradiciones varían de una región a otra. En cada pueblo y cada departamento hay manifestaciones culturales tan hermosas como interesantes.

En esta ocasión viajamos a su Sabana, desde Montería a Sincelejo, para resaltar 5 tradiciones extraídas de sus manifestaciones culturales. En estas tradiciones puede verse el reflejo de la historia, la identidad, el lenguaje y las creencias.

1. El Guapirreo

El Guapirreo es un grito de alegría, una expresión de fiesta y jolgorio. El Guapirreo es un “Wiipipii”, un “Weeiieeyy” que sale con fuerza de la garganta de quien goza con sabrosura, al son de los ritmos folclóricos del Caribe Sabanero.

El origen del guapirreo se relaciona con la etnia Zenú, cuando quienes cultivaban o se dedicaban al pastoreo encontraron en estos gritos agudos la forma de comunicarse en el campo, en las amplias sabanas de Córdoba y Sucre y el sur de Bolívar. El guapirreo se popularizó en las corralejas y las fiestas patronales, al calor de los porros; de hecho, en la actualidad son infaltables junto a las bandas que interpretan las hermosas melodías de este género musical de la región.

2. La tejeduría de la cañaflecha

El icónico y ampliamente reconocido sombrero vueltiao identifica hoy a los colombianos en casi cualquier parte del mundo. Este gran símbolo de la artesanía de la costa Caribe nace gracias a la tejeduría de la cañaflecha. Un oficio que han desempeñado los artesanos sabaneros del Caribe, como legado de los indígenas zenú que inicialmente poblaron la región.

La tejeduría es en sí un arte. Se toma la hoja de la Caña Flecha criolla; se le saca la nervadura, se raspa con un cuchillo hasta obtener una fibra limpia; se pone a secar al sol, luego se cocina para darle consistencia y elasticidad. En el cocimiento se utiliza la caña agria, naranja agria y limón. Logrado ese tratamiento se clasifican las fibras blancas y las oscuras. Las manchadas se alcalinizan en el barro para darle la base, y finalmente se tiñen con barro negro, jagua, hoyeto, bija y hoy día se está aplicando dividivi.

El tejido de esa de esa palma, la cañaflecha, no sólo sigue dándole vida a nuestro símbolo nacional, sino también a creaciones llenas de diseño.

3. La alborada

Las alboradas marcan el inicio de una gran fiesta. En las fiestas del 20 de enero se organizan comparsas o recorridos musicales que concluyen en el cementerio central de Sincelejo con el juramento fandanguero en la tumba de Hipólita Monterroza Bertel “Pola Becté”, recordada como una de las más grandes bailadoras de fandango en la Sabana.

En general, las alboradas son grupos de bailadores y bandas papayeras que se convidan en una plaza, cuando todavía es de madrugada. Una tradición en la que, entre polleras, sombreros, velones encendidos y guapirreos; se bailan porros y fandangos, mientras despunta la primera luz del día. Una alegre costumbre que año tras año se toma las fiestas populares del Caribe Sabanero.

4. Los Cuadros vivos

Una de las tradiciones colombianas que, año tras año, cobra vida en un pequeño pueblo de Sucre, llamado Galeras. es la de los Cuadros vivos. Estas representaciones de escenas cotidianas se esfuerzan en reconstruir momentos pasados o presentes de la región y del país, y son personificadas por los mismos habitantes de Galeras.

Existe una gran búsqueda estética en la recreación de los cuadros. Con vestuarios, un montaje teatral y un marco que delimita cada escena, los actores posan en total quietud durante dos horas, para que el espectador se transporte a ese mundo que está siendo representado. Toda una galería de arte al aire libre.

El cuadro vivo es una representación actoral pública, efímera, de una escena detenida en el tiempo, sobre un suceso, una alegoría o un motivo, generalmente de carácter religioso, moral, histórico y a veces satírico. En el caso del municipio de Galeras, de manera excepcional, el cuadro vivo tiene como teatro la calle y recrea escenas religiosas y profanas, y cuadros tradicionales junto a escenas de alto valor estético.

Los cuadros vivos tienen origen en Europa medieval donde se utilizaron en la Semana Santa y la navidad, como imágenes religiosas que recordaban la vida de Jesús y que servían para motivar la piedad y religiosidad de la población. Los cuadros vivos, de carácter religioso, pasaron a América pero fueron desapareciendo, al igual que las representaciones teatralizadas de la Semana Santa y la Adoración de los Reyes Magos.

Los cuadros vivos del municipio de Galeras tienen un carácter excepcional, no sólo por la diversidad y riqueza de las puestas en escena, sino también por la masiva participación de los vecindarios o comunidades de calle. Se trata de una expresión popular, de carácter barrial, hecha por actores espontáneos, en su mayoría jóvenes.

5. Las ruedas de gaita

Cuando la gaita, ese instrumento musical nativo de los Montes de María, suena junto con los tambores y las maracas; bailadores y curiosos rodean a los músicos y así se forma una rueda de gaita. Aquí lo importante es que todos en la rueda de gaita están sintiendo ese ritmo. Todos alrededor de esa herencia musical indígena y africana.

Las gaitas (macho y hembra) fueron nombradas así por los españoles, durante la época colonial, que asociaron su sonido al de la gaita escocesa, aunque los nombres originales que tuvo, usados por los indígenas Koguis y Arhuacos, cuyas comunidades se ubican hoy en la Sierra Nevada de Santa Marta, fueron kuisis, tolos, chuanas o suarras. Son instrumentos de viento, tradicionalmente construidos con pito de cardón (también conocido como pitahaya según la región), cera de abeja combinada con carbón mineral y una pluma de ave.

 

Andrés Morales  

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Rutinas que se viven antes del amanecer

Rutinas que se viven antes del amanecer

Es aún de noche. Al escuchar el sonido de los ordeñadores vistiéndose en la casa, varias decenas de terneros comienzan a formar un...

Es tiempo de honrar a los médicos tradicionales de la Sierra

Es tiempo de honrar a los médicos tradicionales de la Sierra

  Extraño sería encontrar una persona en Atánquez que no haya sido sanada de algún mal de salud a través de los médicos tradi...

“Necesitamos que la comunidad se apropie de su Patrimonio Cultural”

“Necesitamos que la comunidad se apropie de su Patrimonio Cultural”

Inaugurada durante el V Mes del Patrimonio en Valledupar, la exposición “Santa Ana de Los Tupes, un ermita de interés patrimonial...

La capilla de Valencia de Jesús (Cesar) vuelve a resplandecer

La capilla de Valencia de Jesús (Cesar) vuelve a resplandecer

  En Valencia de Jesús, la felicidad regresó, porque su iglesia, esa capilla que les llena de orgullo, alegría y fe, acaba de ser ...

¿Por qué la cultura y el folclor vernáculo tienden a desaparecer?

¿Por qué la cultura y el folclor vernáculo tienden a desaparecer?

Es la pregunta que debe hacerse toda persona con arraigo a su pueblo, a su tierra, a su cultura y tradición, todo aquel que sienta el ...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

Gabo Niña, Gabo Mujer

Yarime Lobo Baute | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados