Artes plásticas

María Gabriela Egurrola y su obra "Naturaleza muerta"

Redacción

16/01/2013 - 12:00

 

María Gabriela EgurrolaJugar con las palabras y las expresiones es una de sus especialidades. María Gabriela Egurrola ya nos lo había demostrado con su serie de trabajos “Plátano hay. Plata no hay”, donde, a través de anécdotas ineludibles y coloridas de la vida caribeña, la artista expresaba un mensaje social crítico e irónico sobre la situación de su región.

Pues bien, con su última obra “Naturaleza Muerta” –ganadora de un estímulo en el Salón de Artistas del Cesar–, la artista gráfica vuelve a confirmar ese estilo basado en la observación diaria de la sociedad y el uso de expresiones clásicas.

Esta vez, su creación adopta la forma de una intervención constituida de 3 plataformas de dimensiones parecidas que se ubican en el suelo. Cada una de ellas recrea una perspectiva insólita, sacada de esas películas policiacas (o incluso de la realidad), donde una cinta señala la presencia de un cadáver para que la muchedumbre no se acerque o se atraviese.

En la primera, observamos un feto muerto, mientras que en las dos siguiente encontramos unos pulmones y una pierna. Los colores también tienen su simbología: el rojo alude al fluido vital, a la sangre, mientras que el negro nos recuerda la presencia de las minas que devastan el paisaje cesarense y el verde el de los campos donde se alojan otros tipos de minas.

La presencia de zapatos de distintos aspectos (chancletas, botas, calzados elegantes) nos abren los ojos sobre la realidad: una gran mayoría de personas se dejan cautivar por el espectáculo de la muerte e incluso los mismos medios de comunicación juegan con ella para tener mayor audiencia.

“Esos periódicos a 500 pesos donde se puede ver una persona muriendo en primera página es un ejemplo de esa realidad”, expresa María Gabriela con un gesto de inconformidad.

Si indagamos en la historia, descubrimos que la expresión “Naturaleza muerta” fue muy popular en el arte del siglo XVII. “Se refería esencialmente a obras lindas, como frutas y objetos particulares, piezas cromáticas, que hoy se conocen como obras figurativas o bodegones”, nos comenta la artista.

Con su trabajo, María Gabriela logra ofrecer una perspectiva diferente de la naturaleza muerta, algo más literal, cambiando los significados, creando nuevas asociaciones (como nuestra forma de concebir y jugar con la muerte). Pero sobre todo, consigue que el público se cuestione a sí mismo y se pregunte si es también parte de ese entretenimiento social donde todo es válido, incluso recrearse con el sufrimiento de los demás.

“Lo que aparece en esta obra es cómo el hombre atenta contra su propia naturaleza, contra su vida, contra su salud y contra su integridad”, argumenta María Gabriela.

Sorprendida por ese estímulo que viene a premiar ese esfuerzo de originalidad, la artista se muestra humilde y realista. “Yo trabajo con el deseo de seguir creando, independientemente de que lleguen o no los premios”, manifiesta.

Su intervención, expuesta en la gobernación del Cesar, circulará próximamente por todo el departamento junto con las obras de los otros 25 artistas presentes en el salón.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Celso Castro y el arte sin tabúes

Celso Castro y el arte sin tabúes

Hablar con el maestro Celso Castro es volver a los tiempos en que el arte generaba debate y controversia en Valledupar. Es aproximarse ...

Arturo Castro Castro, en la memoria de Valledupar

Arturo Castro Castro, en la memoria de Valledupar

El fallecimiento del artista plástico Arturo Castro Castro el pasado 23 de noviembre sumió la ciudad de Valledupar en un estado de co...

79 obras inscritas en el concurso de afiche del Festival Vallenato

79 obras inscritas en el concurso de afiche del Festival Vallenato

Un total de 79 obras se inscribieron en la convocatoria para escoger el afiche promocional del 46 Festival de la Leyenda Vallenata que,...

Trayectoria de lo Imaginario, una gran exposición artística en el 54 aniversario del Cesar

Trayectoria de lo Imaginario, una gran exposición artística en el 54 aniversario del Cesar

  Con motivo del 54° aniversario de la Fundación del Departamento del Cesar, la Secretaria de Cultura y Turismo Departamental organ...

Jorge Eduardo Ríos y el Afrodisiaco colombiano

Jorge Eduardo Ríos y el Afrodisiaco colombiano

Seis platos colocados de manera ordenada sobre una mesa de salón decorada con los colores de la bandera colombiana nos interpelan en l...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados