Cine

“El cine me ha permitido conocerme y conocer a los demás”

Redacción

07/08/2013 - 12:00

 

De la literatura al cine sólo hay un paso, eso nos demuestra el columnista y escritor Carlos César Silva quien publica “Cuentos sin crispetas” (Jauría, 2013) en formato digital.

Aprovechamos esta ocasión para entrevistar al autor y entender la importancia de las artes audiovisuales en su formación narrativa. El arte de contar historias también implica abrirse a otras expresiones para lograr el efecto deseado en el lector y crear el ambiente adecuado.

Si desea descargar un ejemplar de “Cine sin crispetas” puede hacerlo gratuitamente en este enlace.

Eres un narrador que ha trabajado ostensiblemente el relato breve –algunos de ellos pueden leerse en tu columna- pero: ¿Cómo explicas ese interés por el cine?

Soy un escritor en formación, y he entendido que debo nutrirme de otras artes para poder llegar a ser un buen contador de historias. La música, la pintura, la escultura, la danza, la poesía... no pueden ser obviadas por alguien que quiere ser narrador… En el caso del cine, sucede algo especial: sus estructuras narrativas y su lenguaje le otorgan a uno la posibilidad de conocer nuevas formas y expresiones… No veo cine porque quiero ser cineasta, veo cine porque quiero ser escritor…

¿Cómo surgió la idea de publicar “Cine sin crispetas”?

Sabía que los textos tenían mucho en común. Algunos los había publicado aquí en Panorama y en redes sociales. En ellos está mi pasión por la literatura, el cine, y por otras artes. Pero también estoy yo como cualquier ser humano con virtudes y defectos. De modo que decidí juntarlos y publicarlos en la web, que siempre me ha parecido que es una especie de bola de nieve.

El título de la obra hace pensar en una separación deliberada del Cine y del Entretenimiento: ¿Fue algo intencional?

Escogí ese título para el libro porque me pareció el más interesante y cautivador. Y, para ser sincero, le puse ese título al texto como aparece dentro del libro, para hacerle honor al cine arte y a los cines clubes. En Valledupar hay tres cines clubes que son poco concurridos: el de la Alianza Francesa, el de la Escuela de Bellas Artes, y el de la Biblioteca Rafael Carrillo Luquez. Escribí el texto Cine sin crispetas para promocionar estos espacios.

En tus reseñas de cine, aprovechas los aspectos que aborda la película para aportar tu dosis de crítica social y cultural. ¿Crees que el cine es un soporte idóneo para la crítica?

El cine, al igual que la literatura y las demás artes, son detonantes que nos hacen reflexionar y nos despiertan. Por lo tanto, cualquier arte es un soporte idóneo para la crítica.

¿De todas la películas que figuran en esta obra, cuáles te han marcado más y por qué motivo?

Hay temas que me apasionan, que me sonrojan, que me ruborizan. En lo erótico me marcó Intimidad, en lo criminal me marcó Carandiru, y en lo humano me marcó La extraña.

En algunos escritos, como “Intimidad de los cuerpos”, mencionas una o varias películas para luego reflexionar sobre tu vida personal. ¿El cine te ha permitido superar algunas situaciones personales delicadas?

El cine me ha permitido conocerme y conocer a los demás como seres humanos, y también conocer otras culturas y formas de vida. El cine es un viaje en el que recibes enseñanzas a través de metáforas y a veces por medio de situaciones concretas. Yo vivo el cine, y en muchos aspectos el cine me ha ayudado a vivir.

¿Tuviste dudas a la hora de incluir un artículo en este libro? Si sí, ¿cuál y porqué?

No. Eran los diez que aparecen en el libro o no era ninguno.

¿Seguirás escribiendo de cine después de esto?

Tal vez sí. Y en tal caso, lo haré de esta misma forma: sin intranquilizarme por los tecnicismos que tanto le preocupan a los críticos.

 

Puede descargar “Cuentos sin crispetas” (Jauría, 2013) gratuitamente en este enlace.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La historia de los dibujos animados: origen y evolución de una técnica revolucionaria

La historia de los dibujos animados: origen y evolución de una técnica revolucionaria

  El origen de los dibujos animados lo encontramos en el teatro de sombras javanés, que se remonta al siglo XVII. Este arte consist...

La historia de Armero contada en el cine

La historia de Armero contada en el cine

  Para los colombianos la tragedia de Armero fue un momento que impuso un antes y un después, algo parecido a lo que vivieron los e...

Trascendence: el peligro extremo de la inteligencia artificial

Trascendence: el peligro extremo de la inteligencia artificial

Con Trascendence, el director de cine Wally Pfister y su guionista Jack Paglen se atreven a poner en escena una de las premisas más ...

El abrazo de la serpiente: de nominada a inmortalizada

El abrazo de la serpiente: de nominada a inmortalizada

Un nuevo capítulo de la historia del Cine colombiano acaba de escribirse. Por primera vez una película colombiana disputó la codic...

Clásicos del Cine para ver en época de Navidad

Clásicos del Cine para ver en época de Navidad

  En época de Navidad, la televisión y el salón se vuelven unos de los lugares fundamentales para niños y adultos. Gracias a ello...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados