Educación

La educación para regular la población

José Atuesta Mindiola

05/07/2017 - 06:30

 

 

Cuando se habla del crecimiento de la población, es inevitable mencionar a Thomas Robert Malthus (1766–1834), el primer economista en proponer una teoría sistemática de la población (1798). Explicaba que las poblaciones humanas crecían en progresión geométrica, mientras que la producción de alimentos en progresión aritmética. Por consiguiente, consideró que el aumento de la población debía mantenerse en un nivel bajo para evitar las catástrofes por escasez de alimentos. El principal control preventivo fue el de "restricción moral”, es decir, de la responsabilidad para que la decisión de tener hijo fuera a mayor edad que la habitual y solo cuando se pudiese sostener una familia.  

Para la biología ha sido objeto de estudio la problemática de la superpoblación, dado que el límite superior de la capacidad de sostenimiento del planeta está establecido por la capacidad que tienen los seres vegetales de captar energía solar para producir moléculas alimenticias. Cada año, millones de hectáreas de bosques y tierras productivas se están convirtiendo en desiertos por la desforestación, especialmente en los países menos desarrollados. Todo esto son señales claras de que el ecosistema mundial está reduciendo su capacidad de sostenimiento en todas las formas de vida, incluido el ser humano. 

El control poblacional es una de las alternativas que deben ponerse en el centro del debate político y científico para evitar el colapso ecológico de la Tierra. Es una de las conclusiones propuestas por el reconocido biólogo colombiano Camilo Mora y por Robert Engelman, miembro del Instituto Worldwatch, organización mundial de investigación sobre el medio ambiente, en un reciente artículo publicado por la revista Science.

Para estos investigadores, la tecnología agrícola no aporta suficientes soluciones para abastecer de alimentos a todas las personas. Cada año deforestamos diez millones de hectáreas, y hay alrededor de mil millones de personas acosadas por el hambre. Es necesario regular la población mediante la educación, con especial énfasis en la mujer. Robert Engelman, en algunos países de África encontró: “que las mujeres que no van al colegio tienen en promedio de 5 a 7 hijos; las que logran la primaria en promedio de 4 hijos, y las que llegan a secundaria, tres. Y las que van a la universidad, solo dos”.

Este promedio es similar a muchos países latinoamericanos. Colombia es un claro ejemplo. Muchas mujeres de escaso nivel educativo y que viven casi en la pobreza absoluta, tienen numerosos hijos. En estas condiciones deplorables, los niños crecen en la desesperanza y la desnutrición, o mueren de enfermedades curables. 

En los barrios subnormales de las ciudades, en corregimientos y veredas se observan madres con cinco o más hijos. En algunos casos, madres jóvenes solteras, que milagrosamente sobreviven; otras se desempeñan en trabajos informales y dejan sus hijos al cuidado de la abuela, que también fue madre soltera o de una vecina. Infortunadamente, todavía hay hombres irresponsables que creen que tener hijos es un deporte, y que la crianza es un compromiso exclusivo de las madres.

 

José Atuesta Mindiola 

 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

322 aulas para proyectar la educación en el departamento del Cesar

322 aulas para proyectar la educación en el departamento del Cesar

  Durante el mes de septiembre, fue adjudicado por la Gobernación del Cesar el contrato que permite la construcción de tres moderno...

Instrumentos para 72 instituciones educativas del Cesar

Instrumentos para 72 instituciones educativas del Cesar

  Promover la cultura y el talento de los jóvenes del Cesar es uno de los pilares del Gobierno del Cesar que se ve reflejado en la p...

Julio César Barrios: “Se acabó la paquidermia en la educación”

Julio César Barrios: “Se acabó la paquidermia en la educación”

Hace poco más de un año, el secretario de educación, Julio César Barrios, en Valledupar tomaba posesión en un contexto realmente d...

El gusto por la lectura

El gusto por la lectura

  A los que nos apasiona la lectura y tenemos la afición de escribir, nos preocupa el por qué no se lee en estos tiempos. ¿Por qu...

Estampas de la docencia

Estampas de la docencia

  En mi quehacer de docente, he tenido la oportunidad de desenvolverme en diferentes asignaturas del pensum escolar, en mis años moz...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados