Gastronomía

El arroz con leche: una tradición en Latinoamérica

Jennifer Maldonado

12/12/2024 - 05:45

 

El arroz con leche: una tradición en Latinoamérica

 

En la cocina como en el idioma, los latinoamericanos estamos muy conectados con nuestras raíces prehispánicas, tradiciones y herencias europeas. Esta influencia combinada con un toque de sabor nos deja un plato que compartimos desde el norte hasta el sur: el arroz con leche.

Este delicioso plato lo disfrutan los más grandes y más chicos. Se vende en las calles, se come en el hogar o se degusta en los restaurantes más finos. Además, es muy nutritivo para nuestro organismo. Según indica Katrine Rubæk de la web nutricional SUNDT, este postre aporta proteínas, fibra, vitaminas B1, B2,B3 y minerales a nuestro organismo. ‘’Además, uno de sus acompañantes por excelencia: la canela, es rica en hierro, calcio, zinc, vitaminas B6 y C’’, nos confirma. 

Es una receta muy simple de elaborar. En ningún lado cambian los ingredientes, pero sí la forma de elaborarse. Toco acá depende de la sazón que implementen para complacer a los comensales

También tiene distintas fechas y horas de comer en todo el continente. Todo depende de las costumbres del sitio en el que se sirva el arroz con leche. Bien puede tratarse de una celebración o de alguna loca combinación.

Tradición intercontinental

Este dulce platillo se implantó en Latinoamérica gracias a las tradiciones de la península ibérica, lugar donde llegó el arroz a través de los árabes y musulmanes a la región de Andalucía alrededor de 1470.

Hasta ahora no se tiene una fecha exacta de cuándo se combinó el arroz, la leche, azúcar y otros aromatizantes, pero sí hay un registro culinario publicado en 1520 en la región de Cataluña.

El Libro de Guisados del catalán Ruperto de Nola llamó a esta combinación de leche, azúcar, especias y masa de arroz como “manjar imperial” y de allí en más se le conoció a este plato como el más querido por los españoles como el “rey de los recuerdos infantiles”.

Claramente, hubo variaciones de la receta original en el viejo continente como el proceso de llevar las masitas de arroz a granos enteros y las otras proporciones de especias que condimentan la receta. También la preparación se fue perfeccionando al  llegar a latinoamérica con otra mutación impulsada por la diversidad de culturas que escondía para ese entonces el Nuevo Mundo.

En la actualidad se sirve a lo largo y ancho del continente en distintas formas. En la costa Caribe de Colombia, por ejemplo, se sirve frío como postre y en el interior se trata de mantener en temperatura ambiente por el frío.

También varía la forma en que se come. En Panamá, por ejemplo, el arroz con leche se sirve tradicionalmente para celebrar los primeros dientes de un neonato, mientras que en Venezuela y gran parte del Caribe se incluye en celebraciones de cumpleaños y matrimonios. También puede suceder como en Perú, Ecuador, Chile y Bolivia donde se acompaña, además, con la tradicional mazamorra de maíz morado.

Sin importar el lugar del continente, siempre encontrarás un buen arroz con leche adornado con el toque local que une el continente latinoamericano.

 

Jennifer Maldonado

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La changua: el plato que acompaña las mañanas de Colombia

La changua: el plato que acompaña las mañanas de Colombia

  La changua es uno de los platos más representativos de Colombia. Sus zonas de consumo típico son Boyacá, Bogotá y Cundinamarca ...

Receta de bollo de maíz en la Cartagena de 1735

Receta de bollo de maíz en la Cartagena de 1735

  Jorge Juan y Sanacilia (1713-1773) y Antonio de Ulloa (1716-1795), científicos de origen español, fueron enviados por casi 18 añ...

Cinco cócteles famosos del Caribe

Cinco cócteles famosos del Caribe

  El Caribe es música, playa, vegetación, diversidad de idiomas y razas, pero también una gran calidad de cócteles para veladas e...

Ron: el licor con alma Caribe que conquistó el mundo desde sus inicios

Ron: el licor con alma Caribe que conquistó el mundo desde sus inicios

  "He vuelto a tropezar con el pasado y he pedido, en el bar de mis pecados otra copa de ron" Joaquín Sabina (músico, compositor, ...

Cecy Dangond, madre de reina y de postres vallenatos

Cecy Dangond, madre de reina y de postres vallenatos

En sus pudines vi al rey vallenato Saúl Lallemand con su mirada baja y acordeón en el pecho y al cantante de música vallenata Martí...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados