Historia

El día después del 20 de julio de 1810

Alfredo Cardona Tobón

21/07/2022 - 04:50

 

El día después del 20 de julio de 1810

 

La virreina ordenó llevar vino dulce y bizcochos a la Sala de Audiencias del Palacio en la mañana del 21 de julio de 1810; el carácter ameno y jovial de esa reunión entre el virrey Amar y Borbón, algunos Oidores y la Junta de Gobierno establecida por los criollos tras los bochinches del 20 de julio de 1810, tranquilizaba al virrey que observaba complacido y halagado las zalemas de José Pey y de los otros cortesanos.

Pero todo cambió a las doce del día cuando la gritería del populacho, que avanzaba por la calle de La Moneda y por la calle Real, sobresaltaron a los concurrentes del ágape palaciego y los denuestos contra el virrey y los Oidores recordaron a Amar y Borbón y a la Junta Suprema que existía un pueblo alborotado con conciencia de ser parte, también, de la Nueva Granada.

La turba dirigida por José María Carbonell se desbordó por el centro de Santa Fe, atacó las casas de los Oidores, liberó al canónigo Rosillo, que estaba confinado en un convento,  y en andas y con música, lo llevó en triunfo hasta la Plaza Mayor.

La Junta de San Victorino

A las cinco de la tarde del 21 de julio, Carbonell desconoció la autoridad de la Junta Suprema y en la barriada de San Victorino constituyó una Junta Popular compuesta por criollos republicanos y algunos artesanos. A partir de esa hora, Santa Fe quedó en manos del pueblo y la Junta Suprema quedó a merced de la presión de los chisperos.

 Infortunadamente, la Junta Popular no tenía norte ni objetivos claros y mientras movilizaba a la plebe y forzaba la prisión del virrey y de los Oidores, la Junta Suprema organizaba sus cuadros, aseguraba el control de los oficiales españoles y reforzaba las milicias con los orejones de la Sabana.

 El 14 de agosto el notablato criollo exasperado por la algazara de los “ruanetas” organizó una manifestación en la Plaza Mayor, adonde llegaron más tropas que gachupines y regentistas, para exigir la libertad del virrey y de su esposa. El presidente Pey, Camilo Torres y otros vocales de la Suprema se dirigieron a la cárcel, liberaron a Amar y Borbón y se disculparon por el “afrentoso atentado”, mientras las damas de alcurnia iban a la prisión de mujeres y llevaban a la virreina de regreso a Palacio en medio de flores y vítores.

El pueblo reaccionó de inmediato y la Junta Suprema, para evitar otro encarcelamiento del virrey, lo sacó de la capital granadina, mientras la curia entretenía a los parroquianos con una procesión a la Virgen. 

Carbonell en prisión

En las primeras horas del 16 de agosto de 1810, los cascos de una escuadra de caballería retumbaron por las calles empedradas de San Victorino. Al frente iba José Miguel Pey y algunos oficiales españoles que comandaban los voluntarios orejones.

 La Junta Popular iba a pagar su inexperiencia y su lenidad. Carbonell, presidente de la Junta, el vicepresidente Eduardo Pontón y el secretario Manuel García fueron cargados de grillos y conducidos a la cárcel. La Junta Suprema tomó el control de Santa Fe y el pueblo quedó pasmado y lelo sin los chisperos que lo movieran.

Regreso de Antonio Nariño

En las mazmorras de Cartagena purgaba su condena Antonio Nariño. El precursor de la independencia, el hombre que se había atrevido a hablar de libertad de la metrópoli continuaba preso, pues a los criollos contrabandistas y oportunistas de la costa y del altiplano no les convenía su presencia.

Cuando al fin fue liberado por la presión de su esposa y algunos amigos, el traductor de los Derechos del Hombre, quedó varado en Cartagena, pues carecía de recursos para viajar a Santa Fe.

Apenas el 8 de diciembre de 1810, Nariño pudo llegar a la capital del virreinato en medio de la hostilidad de los miembros de la Junta Suprema, que quisieron reabrir los procesos que utilizaron los realistas para perjudicar al Precursor.

Muy pronto, Nariño se puso al lado del pueblo y de los chisperos y en su periódico “La Bagatela” pidió la declaratoria de Independencia de España y el desconocimiento de Fernando VII. “No hay manera -escribió Nariño- de querer ser libres dependiendo de otro gobierno, es una contradicción; con que, o decretar de una vez nuestra independencia o declarar que hemos nacido para ser eternamente esclavos”.

Entonces, la Junta Suprema designa como presidente de Cundinamarca a Jorge Tadeo Lozano, que difícilmente gobierna ante la oposición creciente de “los guaches”. El 19 de septiembre de 1811, Carbonell moviliza de nuevo a su gente que, azuzada por las “noticias gordas” de La Bagatela, acude en masa a la Plaza Mayor, obliga al Colegio Constituyente a disolver la Compañía Challerda, compuesta de españoles, y exige la renuncia de Tadeo Lozano, que -abrumado por los acontecimientos- deja el mando.

Los exaltados blanden palos y lanzas y bajo el influjo de Carbonell, que sigue dominando al populacho, piden que Nariño tome las riendas del gobierno. A las cuatro de la tarde, una comisión del Colegio Legislativo acompañada por Carbonell, lleva la proposición al Precursor, que se acerca de inmediato a la sede del Colegio a tomar posesión del cargo de Presidente de Cundinamarca.

Con Nariño empieza a consolidarse la Independencia. Ese 19 de septiembre de 1811 retumba, en realidad, el grito de Libertad, que no dejaron oír los criollos de la Junta Suprema en el 20 de julio de 1810.

 

Alfredo Cardona Tobón

Acerca de esta publicación: el artículo “ El día después del 20 de julio de 1810 ” fue publicado anteriormente bajo el título: “ Las juntas paralelas de Santafé de Bogotá ".

1 Comentarios


Marco Antonio Díaz González 22-07-2022 07:13 AM

Excelente artículo, en dónde se puede encontrar más información?

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

América para los americanos: filibusteros y guerras Bananeras

América para los americanos: filibusteros y guerras Bananeras

  El imbatible amo y señor del mundo, óptimo domador de mercados, finanzas, mares, políticas y verdades, ése que se nombra a sí ...

Los inicios del ferrocarril en Cúcuta y la transformación de la economía de Santander

Los inicios del ferrocarril en Cúcuta y la transformación de la economía de Santander

  Desde la Colonia, Cúcuta era una importante intersección de caminos entre Santafé, Caracas y Maracaibo, la salida al Caribe. Los...

La fiebre del oro y el sueño de enriquecimiento americano

La fiebre del oro y el sueño de enriquecimiento americano

  El 24 de enero de 1849 se produjo, en California, el descubrimiento de un yacimiento de oro con cantidades espectaculares cerca del...

Municipio de Pedraza: la historia de su creación el 5 de diciembre de 1908

Municipio de Pedraza: la historia de su creación el 5 de diciembre de 1908

  El general Rafael Reyes fue elegido en 1904 como presidente de la República, periodo que se denominó como “el quinquenio” por...

El estrecho de Magallanes: breve historia del hallazgo por los europeos en el siglo XVI

El estrecho de Magallanes: breve historia del hallazgo por los europeos en el siglo XVI

  El descubrimiento del territorio magallánico constituyó una consecuencia indirecta de la búsqueda del paso oceánico que debía ...

Lo más leído

Niviam Spadafora, la profecía de Diomedes Díaz

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Herencia española en la gastronomía de Hispanoamérica

José Luis Hernández | Gastronomía

Los éxitos inmortales de Camilo Namén

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Vallenato, hijo de la modernidad

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Crónica del hombre parrandero

Peigly Rojas | Música y folclor

Abel Antonio Villa, el negro fino

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados