Historia

Los concursos de canto en la Antigua Grecia: una competencia dedicada a los dioses

Andrés Morales

30/08/2021 - 05:55

 

Los concursos de canto en la Antigua Grecia: una competencia dedicada a los dioses
El dios griego Apolo: un monumento en Atenas, Grecia / Foto: Pixabay

 

Actualmente, los concursos de canto están en su máximo esplendor. Diversos formatos televisivos transmiten estos certámenes con la promesa de presentar a la próxima superestrella de la música. Es el caso de La voz en Colombia, Operación Triunfo en España o The Voice a nivel internacional. Pero, además, en entornos más íntimos y familiares también se entablan competencias de canto. Pues aunque el karaoke tenga su origen en Japón, es una práctica que ha conquistado a millones de hogares alrededor del mundo.

Sin embargo, estos eventos no tienen nada de moderno, ya que desde hace siglos se vienen celebrando concursos de canto en distintos lugares del mundo. Prueba de ello son las reñidas competencias de canto que se realizaban en la Antigua Grecia y que reunían a toda la ciudad para exponer el desarrollo de los hechos.

Según las indagaciones del British Museum de Londres, los antiguos griegos estaban obsesionados con los eventos que exigían enfrentarse unos contra otros. En sus documentos escritos, en sus ilustraciones artísticas, en sus tradiciones, etc., queda en evidencia esta característica de los griegos. Y una de las competencias más esperadas por el pueblo —especialmente por la sociedad ateniense— eran los concursos de canto.

Estos concursos se hacían en el marco de las celebraciones festivas al dios Dionisio, conocido por ser la deidad del vino, la danza, los placeres, etc. Usualmente, iniciaban estos certámenes los poetas y dramaturgos, quienes participaban con sus mejores obras de poesía y teatro. La música y la danza solían acompañar estas presentaciones, pero también tenían sus concursos aparte. En efecto, existía una sección de la competencia que albergaba los cantos corales, los cuales debían ir dedicados a Dionisio y a Apolo, principalmente. Los investigadores del British Museum de Londres aseveran que solo a los ganadores se les premiaba con valiosas diademas de oro.

Los cantantes corales tenían como fondo musical las interpretaciones con lira, cítara y pandereta. A la lira se le reservaba un lugar destacado entre todos los demás instrumentos, ya que este objeto era representativo de Apolo, uno de los dioses más queridos y venerados por los helénicos.

Las composiciones que entraban al complejo concurso podían narrar tópicos variados, pero esencialmente estos abordaban el culto al Olimpo, las loas a las hazañas de los héroes, lamentaciones o festejos de las peripecias bélicas, entre otros temas.

Cabe resaltar que el sentido de la competencia artística en la Antigua Grecia no era meramente ‘terrenal’, sino que se creía que las divinidades también se enfrentaban entre ellas por múltiples razones. En lo que respecta a la música y el canto, hasta ahora se conservan los textos que varios poetas compusieron en honor a estos concursos celestiales. Por ejemplo, la pasión del dios Apolo hacia su lira se registra en el “Himno homérico a Apolo”, mientras que la rivalidad musical de Apolo con el dios Pan se describe en la “Metamorfosis” de Ovidio.

 

Andrés Morales

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Cómo se desencadenó la masacre de las bananeras? Los hechos del 6 de diciembre de 1928

¿Cómo se desencadenó la masacre de las bananeras? Los hechos del 6 de diciembre de 1928

  Las cosas sucedieron porque una vez concentrados los trabajadores obreros en los distintos puntos de congregación en los cuales se...

Memorias de un carnaval que terminó en tragedia

Memorias de un carnaval que terminó en tragedia

  El ingreso de menores de edad a las fiestas nocturnas no estaba bien visto. Mucho menos a las festividades de carnaval que se desar...

Influencia de la Revolución Francesa en las Independencias de América Latina

Influencia de la Revolución Francesa en las Independencias de América Latina

  ¿Cuál es la influencia real que pudo haber tenido la Revolución Francesa en el Proceso de Independencia de América Latina, a pe...

Breve historia de los calendarios: la civilización occidental

Breve historia de los calendarios: la civilización occidental

  El tiempo es oro, así que encontrar la manera de aprovecharlo en coordinación con los ciclos de la naturaleza fue una de las razo...

La Carrera de Indias: comercio legal y contrabando en tiempos de la colonia

La Carrera de Indias: comercio legal y contrabando en tiempos de la colonia

Los tráficos comerciales que se desarrollaron en lo que llamamos Mar Caribe, presentaron por lo menos tres momentos: el intercontinent...

Lo más leído

Niviam Spadafora, la profecía de Diomedes Díaz

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Herencia española en la gastronomía de Hispanoamérica

José Luis Hernández | Gastronomía

Sí, Rafael Orozco se llamaba…

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El origen de la música de acordeón y la historia de Pacho Rada

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Vallenato, hijo de la modernidad

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Todos han muerto, pero nos dejaron sus anécdotas

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

Crónica del hombre parrandero

Peigly Rojas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados