Historia

El Fuerte Navidad: historia del primer asentamiento español en América

Redacción

14/08/2023 - 00:05

 

El Fuerte Navidad: historia del primer asentamiento español en América
Representación gráfica del Fuerte Navidad / Foto: cortesía

 

Todos sabemos que Cristóbal Colón emprendió su primer viaje con dos carabelas y una nao: la Pinta, la Niña y la Santa María. Esto hace parte de la historia universal, contada en el Viejo y Nuevo mundo como inicio de un contacto entre dos continentes.

Este viaje era el primero de los cuatro viajes que emprendió Colón en su búsqueda de una vía marítima hacia el este asiático. Se realizó indagando la posibilidad de una vía otra que la del mediterráneo, o la que rodea el continente africano (ya monopolizada por los portugueses) y se asentó sobre la posibilidad de la circunnavegación del planeta.

Colón alcanzó la isla de San Salvador (o Guanahani) el 12 de octubre del año 1492, y, finalmente, el 25 de diciembre arribó a la isla que, posteriormente, nombraría como La Española (hoy Haití y República Dominicana) aunque los nativos la llamaban de muy diversas maneras, dependiendo de en qué zona de la isla se encontraran.

Cauteloso ante la evidente presencia indígena, el almirante Colón envió a tres hombres a informar de lo ocurrido al cacique de la región, Guacanagarix, quien, en respuesta, envió varias canoas con indios para que ayudaran a descargarla. El Almirante resolvió dejar allí gente pensando en la fertilidad de la tierra, pero también en la abundancia de oro. Estimó que los que permaneciesen en ese lugar podrían aprender el idioma de los nativos y averiguar así dónde se hallaban las minas de oro y quiénes eran los señores de la isla. También pensó que al conocerse en Castilla la noticia de que un grupo de hombres había quedado en tierra voluntariamente, muchos se animarían a viajar allí.

Colón mandó a construir una fortaleza con los restos de la “Santa María”, la cual ya estaba seriamente dañada y no podía recuperarse. La madera y clavazón de la carabela sirvieron pues, para la construcción del Fuerte Navidad, nombre que procede del día en que llegaron a la isla. En total, 39 personas quisieron permanecer en La Española formando así el primer asentamiento español en tierras americanas.

Al frente de todos ellos se nombró al escribano y alguacil Diego de Arana. Pero también figuraban Pero Gutiérrez, repostero del rey; Rodrigo de Escobedo, sobrino de fray Juan Pérez, quien había desempeñado un papel importante en la aprobación del viaje de Colón; el cirujano Juan, tres artesanos, un artillero y un sastre. Después de pedirles que obedeciesen a su capitán y a Guacanagarix, y que no hiciesen daño a ningún indio, Colón se despidió del cacique y emprendió el regreso a España.

El futuro del Fuerte Navidad era imprevisible, aunque nadie se imaginó que su fin sería tan abrupto. El 27 de noviembre de 1493, el Almirante volvía al puerto de la Navidad en su segundo viaje. Al desembarcar con toda su flota cerca del fuerte lo encontró quemado. Allí descubrió once cuerpos de españoles enterrados.

Un hermano de Guacanagarix y varios indios informaron a los españoles de las escenas más trágicas: los españoles habían empezado a reñir entre ellos después de que el almirante se fuera de regreso a España. Por lo visto, habían tomado mujeres nativas, y tal vez mostrado codicia respecto a las tierras, y, por eso, el cacique Caonabo –uno de los caciques más poderosos de la isla y de origen caribe, celoso del poder de los invasores-, había incendiado el fuerte.  

Diego de Arana y otros cinco españoles se habían ahogado al intentar huir. Colón se trasladó al poblado de Guacanagarix, al que encontró herido en una pierna. Uno de sus cirujanos, D. Diego Álvarez de Chanca, lo examinó y concluyó que el cacique estaba fingiendo. Entonces, los españoles le sugirieron al Almirante que lo prendiese, pero éste se negó alegando que con eso no resucitaría a los del fuerte. El rey lo había enviado a poblar la isla y no deseaba que hiciesen guerra. El 7 de diciembre partió de la Navidad a recorrer otras zonas de la isla. Ante el evidente peligro de que Caonabo volviese a atacar la zona decidieron buscar un emplazamiento más seguro hacia el este y allí fundar la primera ciudad española en el Nuevo Mundo: la Isabela o Villa Isabela.

¿Qué paso en el Fuerte Navidad?

El Cacique Caonabo, recalcitrante y desconfiado ante la presencia española, observó que el grupo dejado en el fuerte se dividió en dos por disensiones entre ellos provocadas por el oro y las mujeres. Uno de estos grupos decidió abandonar el fuerte e internarse en la isla en donde fue fácilmente cazado por los guerreros de Caonabo.

Inmediatamente éstos se dirigieron al fuerte a finiquitar la tarea y terminar con los restantes marineros que allí­ permanecí­an junto a Diego de Arana. Objetivo alcanzado a pesar del apoyo prestado por Guacanagarí­x a los cristianos, cuyo poblado también fue arrasado y quemado, como bien pudo comprobar Colón al visitarlo disipando las pocas dudas que pudiese tener sobre la lealtad del cacique taí­no.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La chicha: historia de una bebida americana

La chicha: historia de una bebida americana

  Desde el momento en que los conquistadores españoles llegaron a tierras americanas se dieron cuenta que los indígenas tomaban una...

Pestes en el Caribe colombiano y canciones vallenatas

Pestes en el Caribe colombiano y canciones vallenatas

Hechos que han rodeado la aparición en nuestro país de enfermedades, contagiosas y graves que causan gran mortandad, han sido narrado...

El honor en las sociedades hispanoamericanas del siglo XIX

El honor en las sociedades hispanoamericanas del siglo XIX

En las sociedades europeas e hispanoamericanas, el “honor” ha sido una noción manejada consciente o inconscientemente a lo largo d...

Economía y sociedad en Colombia: primera mitad del siglo XX

Economía y sociedad en Colombia: primera mitad del siglo XX

  El desarrollo económico de Colombia en la primera mitad del siglo XX, señala tres ciclos. El primero (1915-1925) marca una tenden...

La triste historia del Mundial Colombia 86

La triste historia del Mundial Colombia 86

  Lugar de privilegio en el extenso palmarés de ridículos a escala global protagonizados por Colombia, ocupa la declinación de la ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados