Literatura

Evelio Rosero gana el Premio nacional de novela con La carroza de Bolívar

Redacción

09/06/2014 - 11:45

 

Evelio Rosero gana el Premio nacional de novela con La carroza de Bolívar

Evelio Rosero / Foto: Milton RamirezEl escritor bogotano Evelio Rosero recibió el Premio Nacional de Novela 2014 como reconocimiento a su novela La carroza de Bolívar, en un acto presidido el pasado viernes 06 de junio por la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, en la sede de la Biblioteca Nacional de Colombia.

A juicio del jurado, conformado por Margarita Valencia, Martín Kohan, Elkin Obregón, Marco Schwartz y Conrado Zuluaga, “la calidad y apuesta literaria de la obra” la hicieron merecedora del galardón dotado con una bolsa de 60 millones de pesos

“Pensamos que es muchísimo más interesante premiar una novela que haya sido publicada en los dos últimos años anteriores al año en que se otorga el Premio, porque incentiva a los escritores y a las editoriales a que publiquen escritores colombianos”, destacó la Ministra, para quien la selección de los cinco finalistas pareciera denotar una tendencia al tratamiento de temáticas de carácter histórico.

Luego de una deliberación que se llevó a cabo en la ciudad de Medellín el pasado 4 de junio, el Jurado otorgó el premio a La carroza de Bolívar por “la calidad de la obra, la apuesta literaria que afronta al combinar ficción e historia, la dimensión vital de sus personajes, el manejo del lenguaje y del humor y la sátira que aflora en todas sus páginas”, de acuerdo al acta correspondiente.

La novela se basa en los estudios del historiador pastuso, José Rafael Sañudo (1872 – 1943), en los que se pone en tela de juicio la reverenciada imagen del Libertador Simón Bolívar.

La obra compitió contra Temporal, de Tomás González; El incendio de abril, de Miguel Torres, junto con Casablanca, la bella y El cuervo blanco, escritas por Fernando Vallejo, sobre las que el propio Rosero no ahorró elogios al considerar que cualquiera de las cinco obras finalistas podía ser merecedora del Premio, a la par de destacar que este tipo de incentivos, sin duda, eran una importante contribución a la literatura en general.

En tal sentido, La Ministra de Cultura destacó el hecho de mantener en el tiempo este tipo de incentivos, así como de los programas contemplados dentro del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento”, con el fin de incrementar el gusto y apego por la lectura entre todos los colombianos.

“Los planes de lectura de un país no se terminan, por el contrario, ojalá cada vez cuenten con más recursos y mayores fortalezas”, afirmó la Ministra destacando el hecho que el Ministerio de Cultura había dejado de ser la cenicienta del Gabinete de Gobierno, luego de un incremento en su presupuesto que tras cuatro años de Gobierno, hoy  asciende a un 92 %, equivalente a un billón doscientos mil millones de pesos.

“Colombia debe volver a ser un país que reconozca y valore a sus escritores. Nuestro empeño es continuar haciendo posible su lectura”, concluyó la Ministra Mariana Garcés Córdoba, a la par de agradecer la labor de los jurados y reiterar su felicitación al maestro Evelio Rosero por dedicar su vida al difícil arte de la escritura.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

José María Vargas Vila: exilio y obra escrita de un autor en fuga

José María Vargas Vila: exilio y obra escrita de un autor en fuga

  Con la excepción de un par de escritos mínimos y muy menores, la totalidad de la producción textual de Vargas Vila (1860-1933), ...

Orquesta Son Callejero

Orquesta Son Callejero

—El maestro Peñalosa el primer día de clase nos puso en fila. Le preguntó al primero: “¿Estás loco?”. “No señor”, dij...

“La realidad se vuelve ficción cuando se copia a sí misma”: Néstor Quiróz

“La realidad se vuelve ficción cuando se copia a sí misma”: Néstor Quiróz

  Desde pequeño la lectura y la escritura lo atraparon con un abrazo envolvente, de aquellos que no terminan nunca. Por eso hoy el...

Acerca de Tomás Carrasquilla y el costumbrismo colombiano

Acerca de Tomás Carrasquilla y el costumbrismo colombiano

  Ya desde el libro de Roberto Cortázar, La novela en Colombia (1908), la novela escrita por autores antioqueños tuvo su lugar prop...

Harold Alvarado Tenorio: una semblanza del poeta y crítico

Harold Alvarado Tenorio: una semblanza del poeta y crítico

Conocí Harold Alvarado Tenorio a mediados de los años setentas y fundé con él desde entonces una relación entrañable. Éramos un...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados