Literatura

La carroza de Bolívar: las realidades que esconde la historia

Joan Carles Guisado Cabezas

24/06/2014 - 11:30

 

La carroza de Bolívar: las realidades que esconde la historia

“La carroza de Bolívar” de Evelio Rosero (Ed. Tusquets, 2012), es una novela que nos obliga a echar un paso atrás y cuestionar el fondo de las verdades colectivas.

Además de desmitificar la figura de Simón Bolívar, nos habla de intolerancia, esa intolerancia que ejercen los seguidores de las historias oficiales para con las personas que proponen versiones críticas de los mitos fundacionales de las sociedades.

“La Carroza de Bolívar” nos plantea la intolerancia en Colombia pero se puede hacer extensiva a cualquier sociedad y a cualquier “héroe”. La novela también nos habla de antihéroes, algunos totalmente olvidados como el historiador José Rafael Sañudo, quien en 1925 publicó una biografía de Simón Bolívar donde mostraba un libertador totalmente distinto al que se ha utilizado para construir el concepto de nación que hoy en día tiene Colombia y otros países Latinoamericanos.

El doctor Justo Pastor Proceso López, ginecólogo en Pasto, y su esposa, Primavera Pinzón, son los personajes principales de la novela, acompañados por otros variopintos protagonistas que nos harán transitar por un loco carnaval de Blancos y Negros. Quizás el carnaval represente la vida, la nuestra y la de los personajes, la doble moral en la que nos encontramos inmersos en multitud de ocasiones. Casi nadie es lo que parece, por supuesto, Rosero nos deja claro que Bolívar no es quien parece ser; pero los demás personajes tampoco son lo que aparentan.

La decisión del doctor Justo Pastor Proceso López de impulsar la creación de la carroza alegórica, donde se representará a un Bolívar despiadado, es el detonante de la historia. Una historia que nos muestra un Simón Bolívar del todo diferente al oficial y que nos hace transitar por un carnaval que se celebra en los primeros días de enero de 1967 y nos presenta unos personajes que anclados en sus vidas quieren vivir o aparentar otras, vidas oficiales y vidas reales se juntarán en un carnaval grotesco donde nos sentimos en el medio de los bailes y las músicas apestando a aguardiente.

En la novela aparecen pequeños “libertadores” tanto de izquierdas como de derechas que conseguirán que la carroza no desfile en el carnaval de 1967 y que llevaran a la muerte al propio Justo Pastor Proceso López, que será pateado por unos “asnos”.

La novela está ambientada en la ciudad de Pasto. Para muchos pastusos, Bolívar es una figura para nada digna y mucho menos heroica en contraposición a lo que cuentan los historiadores dijéramos oficiales.

La ciudad de Pasto hizo frente al “libertador” y pagó cara su osadía, tanto Bolívar como su ejército cometieron verdaderas atrocidades con los habitantes de Pasto. Ya derrotados, los habitantes de Pasto fueron humillados y aniquilados por el “Libertador”, mostrando sus ansias de poder absoluto y su desmesurado deseo de grandeza.

Evelio Rosero recoge tremebundos pasajes, rescatados de la tradición oral de los pastusos, sobre las atrocidades cometidas por Bolívar y su ejército en Pasto.

 

Joan Carles Guisado Cabezas

@JC_guisado

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Contar la Violencia después de contar los muertos

Contar la Violencia después de contar los muertos

  Hablar de violencia en Colombia es como hablar del tiempo. Es algo que está ahí, con el que hay que convivir, y cada uno lo hac...

Historias de borrachos violentos

Historias de borrachos violentos

Fue durante unas vacaciones de Navidad, enLa Puerta, una discoteca del Centro Histórico de Santa Marta, desde la que se puede -aunque ...

Trivialidad de lo trascendente, de Diógenes Armando Pino Ávila

Trivialidad de lo trascendente, de Diógenes Armando Pino Ávila

Donde imperan las pequeñas conversaciones y las tareas domésticas, en esas rutinas implantadas por inadvertencia y en los espacios do...

El silencio de las sirenas, el cuento breve de Franz Kafka

El silencio de las sirenas, el cuento breve de Franz Kafka

  Una demostración de que también recursos insuficientes y hasta pueriles pueden servir como medios de salvación: Para preservar...

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino (II)

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino (II)

En Cien años de soledad la recitación está representada en el nombre mismo del patriarca: José Arcadio Buendía. La Arcadia era u...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados