Literatura

“Gabriel García Márquez fue un genio inigualable”: Félix Carrillo Hinojosa

German Posada

06/08/2015 - 06:15

 

“Gabriel García Márquez fue un genio inigualable”: Félix Carrillo Hinojosa

Félix Carrillo Hinojosa / Foto: German Posada

Félix Carrillo Hinojosa, reconocido como un gran promotor de la música vallenata a nivel mundial, es un intelectual íntegro de este género.

En esta breve conversación, el periodista comparte la admiración que despertaba el vallenato en el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, pero también en el papel decisivo de Gabo en la consecución del Premio Grammy Latino al Vallenato-Cumbia y de su aprobación para traducir su magistral obra “Cien Años de Soledad” en lengua indígena (Wayuunaiki).

German Posada.: ¿A qué nivel podría considerarse que la música Vallenata constituye un modelo narrativo para Gabriel García Márquez?

Felix Carrillo: Es evidente que nuestro querido escritor fue influenciado por sus abuelos y estos a su vez recogieron toda la narrativa que traducían en sus cantos nuestros juglares de esa época, a finales del siglo 19 e inicio del 20. Esa afectación que los abuelos gestaron en la niñez del nobel, incidió positivamente en los ritmos de escritura que éste expresa en sus libros. En muchos de esos pasajes, hay muestras de los cuatros ritmos que tiene el vallenato.

¿En su opinión, qué músico(s), interprete(s) o compositor(es) era(n) de la predilección de Gabriel García Márquez?

Los juglares, cuya música nació con su tiempo. Por decir, Escalona, Leandro Díaz y Alejo Durán, son los que más lograron penetrar en el gusto musical del nobel.

¿Cuál fue la participación del Nobel de Literatura en su propósito de conseguir la aprobación del Grammy Vallenato Latino?

Ante mi solicitud, Gabriel García Márquez nos brindó una carta dirigida a Gabriel Abaroa en la que mostró su visión frente a la música vallenata.

¿Por qué Gabriel García Márquez solía comparar las composiciones vallenatas de grandes juglares como poesía?

Nuestros valores musicales expresaban con las más evidentes muestras poéticas sus aconteceres afectivos y eso permitió que se relacionara el contenido de esos cantos con muchas muestras del romancero español. Debo advertir que en ningún momento eso es cierto, ya que nuestra cultura ágrafa, es decir, el campesino jamás pudo tener contacto con ese movimiento ya que su vida era eminentemente dentro de las montañas.

¿Tiene conocimiento, qué le gustaba al Nobel de Literatura de las composiciones del Maestro Rafael Escalona para algunos de los personajes de sus obras?, ¿Puede enumerar algunos de ellos?

Algunos de ellos son Jaime Molina, Miguel Canales, Poncho Cotes. 

¿Según su opinión, cuál o cuáles de las obras de Gabriel García Márquez ilustran abundantemente la cultura vallenata?

Toda la obra del maestro Gabriel García Márquez encierra pasajes que son de la más pura expresión de ese género musical. El usó pasajes y textos de obras vallenatas como epígrafe, por ejemplo: “La Diosa Coronada” de Leandro Díaz.

Navín López, miembro de la familia musical de los Hermanos López, ha dicho “que cuando el Nobel escuchaba un vallenato se volvía loco”. ¿Era tanta la pasión del Nobel por la música vallenata?

Él siempre degustó la música vallenata como algo íntimo. No olvide que él cantaba los cantos vallenatos y tocaba dulzaina o violina en sus años mozos. Él era un vallenato que ganó un nobel escribiendo.

¿Cómo va la traducción que está haciendo de “Cien Años de Soledad” en lengua indígena (wayuunaiki)?

Lenta pero segura. Es posible que en el 2016 salga.

¿Qué le dijo el Nobel al darle autorización de hacer la traducción de su obra?

Que Margarita Márquez Caballero se encargara de ese tema, ya que él no era el encargado de autorizar esa traducción sino doña Carmen Balcell. Y así se hizo.

¿En sus palabras, cómo describe a Gabriel García Márquez?

Un genio inigualable.


German Posada 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Después de la pesca

Después de la pesca

  A esa hora temprana el mar parece quieto, desde donde estoy sus aguas hacen soledad y silencio; nada se mueve, por momentos algo at...

La lectura, según Roland Barthes

La lectura, según Roland Barthes

  Roland Barthes señaló en sus reflexiones que los estudios sobre la lectura habían orientado su atención hacia el autor y casi n...

El cucarachero millonario

El cucarachero millonario

Las calles polvorientas de Sagarriga de la Candelaria, transitadas hasta entonces sólo por recuas de burros y mulas, cargados unos con...

Estos son algunos de los libros que debes leer si eres un amante del fútbol

Estos son algunos de los libros que debes leer si eres un amante del fútbol

  Si hay un deporte estrella que triunfa en todo el mundo, ése es, sin duda alguna, el fútbol, el cual mueve a las masas y hace que...

Décimas a la pilonera mayor, de José Atuesta Mindiola

Décimas a la pilonera mayor, de José Atuesta Mindiola

El Festival de la Leyenda Vallenata -que ilumina cada mes de abril- es, además de un tiempo para vivir la música, un espacio para r...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados