Literatura

Palabras mayores en la Hora Literaria de Valledupar

William de Ávila

25/06/2012 - 11:20

 

Ricardo Antonio Arias y Hernando MendozaLa cuarta jornada de la Hora Literaria -denominada "Palabra Mayor"- se desarrolló de manera exitosa con la presencia de los autores Hernando Mendoza Sánchez y Ricardo Antonio Arias.

También fueron leídos el cuento inédito ‘El hacedor de santos’ y la última columna escrita por el gestor cultural Germán Piedrahita Rojas, quien falleció recientemente.

Ricardo Antonio Arias Ortiz leyó su cuento ‘El Tumbacucharas’, donde refleja la situación de angustia, dolor, necesidad, pero también la fortaleza del pueblo de Barrancavieja, afectado por una plaga de langostas y beneficiado por las lluvias del Tumbacucharas.

Arias Ortiz nació en el departamento de Bolívar y sus relatos están recogidos en el libro Los cuentos del Tumbacucharas. Además, es autor del poemario "Los cángueras tocan tambó", donde refleja el pensamiento, religiosidad e idiosincrasia de la población afrodescendiente.

El autor Hernando Mendoza Sánchez evocó los momentos vividos en el auditorio de la Cámara de Comercio de Valledupar, ya que fue uno de los fundadores de las tertulias que iniciaron en ese lugar hace 30 años.

Recordó a personajes de la literatura, artes plásticas, cine e interesados en el arte que obligaban a tener una programación cada semana. También enfatizó en el trabajo periodístico que realizó con la fundación de medios impresos como Hoy, Hechos del Cesar y la Guajira, el Correo del Cesar y La Guajira y El Carbón. Además fue el primer Jefe de Redacción de El Pilón.

Sánchez Mendoza es natural de San Juan del Cesar y reside desde hace casi 40 años en Valledupar. Es autor del libro de cuentos, La muerte de un Juez de Instrucción y de un relato sobre la aparición del Ecce Homo en Valledupar.

El escritor José Gregorio Arias Noriega también declamó una poesía que describe la picaresca afrocolombiana.

La Hora Literaria es una actividad cultural mensual que realizan de manera conjunta la Cámara de Comercio de Valledupar, la Fundación Verde Biche y la Revista Letras.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Biblioteca, un testimonio de Piedad Bonett

La Biblioteca, un testimonio de Piedad Bonett

Aprendí a leer a los cuatro años, de mano de mi madre, una maestra de escuela,  y desde esa edad me envicié a la lectura, impulsad...

La novela no gana por nocaut, pero tampoco gana por puntos

La novela no gana por nocaut, pero tampoco gana por puntos

  Decía Cortázar que el cuento es una pelea que se gana por nocaut y que la novela se gana por puntos. Esa sentencia, con el perdó...

Las miradas a la guerra: una exploración al universo de la imagen y la representación

Las miradas a la guerra: una exploración al universo de la imagen y la representación

  En el marco del encuentro de escritores de la Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez, hemos asistido al lanzamiento del libro “Las mi...

Los triángulos brillantes en los cuentos de Diego Niño

Los triángulos brillantes en los cuentos de Diego Niño

  La noche es una niña traviesa, pero el Niño (Diego) es el hombre travieso de la narración breve (y oscuramente deliciosa). De ...

Décimas para el año 2019

Décimas para el año 2019

  Cada año que inicia es un viento renovado de ilusiones. Una nueva razón para saltar o soltar, para creer o querer, para sanar y s...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados