Literatura
Un concurso para que estudiantes puedan ‘Escribir el Caribe’
Hasta el lunes 03 de octubre del año en curso, los estudiantes de la educación media y secundaria de los colegios públicos del Cesar tienen la oportunidad de narrar su visión sobre el departamento a través de ‘Escribiendo el Caribe’, un concurso literario organizado por el Observatorio del Caribe Colombiano que cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura y la Red de Educadores de Lengua Castellana del Distrito de Cartagena.
Promover la lectura, la escritura y el intercambio de conocimientos y experiencias sobre los procesos literarios en distintos niveles educativos de la región es el propósito de la convocatoria que se convierte en un espacio de formación y reflexión sobre los hábitos de lectura y escritura en la Costa Atlántica. Un espacio para analizar el papel de la academia en el gusto por la lectura.
El concurso originado en la ciudad ‘heroica’ de Colombia, y que para el año 2016 celebra su tercera edición, se ha destacado por conservar y promulgar el legado literario y cultural de escritores importantes de la región como el nobel Gabriel García Márquez, el poeta y periodista sucreño Héctor Rojas Herazo, la periodista sanandresana Hazel Marie Robinson Abrahams, los novelistas cartageneros Roberto Burgos Cantor y Germán Espinosa Villareal, así como de los escritores barranquilleros Álvaro Cepeda Samudio, Marvel Luz Moreno Abello, José Félix Fuenmayor, Meira Delmar y Fanny Buitrago, entre otros.
“Escribiendo el Caribe busca incentivar la construcción de visiones de un Caribe imaginado, multiforme, centrándose en las vivencias y experiencias cotidianas de los niños y jóvenes (historias de vida, personajes populares, espacios urbanos y/o rurales)” es el enunciado que acompaña la ficha de inscripción que deben diligenciar los estudiantes que deseen participar.
En el sitio web oficial del Observatorio (http://www.ocaribe.org) los interesados deberán adjuntar en archivo Word un cuento inédito y de la autoría de la persona que va a postular el escrito. Así mismo, es exigencia del concurso que el cuento sea presentado con una extensión máxima de cuatro páginas tamaño carta (máximo 7.500 caracteres), a doble espacio y en fuente Times New Roman, tamaño 12. De lo contrario, es causal de descalificación automática. La temática del escrito es libre y podrá estar complementado con dibujos e ilustraciones si el participante lo cree conveniente.
La participación está clasificada en dos categorías, según los niveles académicos. La primera cobijará a los estudiantes que cursen entre sexto y noveno grado, y la segunda, a los más avanzados de décimo y un décimo grado escolar.
Los cuatro ganadores de este año –dos por categoría- tendrán como premio mayor la publicación de su obra en el libro digital de la tercera versión del concurso, para lo cual deberán ceder los derechos de publicación a los organizadores del certamen académico. También recibirán otros premios que le permitan seguir cultivando su afición a la lectura y a la escritura. El evento que dará a conocer a los seleccionados finales se realizará a finales de octubre en el teatro Adolfo Mejia en la capital bolivarense durante la clausura del programa ‘Leer el Caribe’ que también promueve el Observatorio del Caribe Colombiano.
A pesar de que las ciudades de la región Caribe encabecen la lista de las que menos leen en Colombia, se espera que niños y jóvenes de los departamentos de la costa norte colombiana, incluido San Andrés y Providencia, puedan participar masivamente y superar las cifras de las dos versiones anteriores del concurso. Al mismo tiempo se sigue haciendo fuerte y necesaria la idea de preservar y continuar con la tradición literaria de esos grandes escritores nacionales, pero especialmente de poner en práctica el ejercicio de convocar a las generaciones nuevas a imaginar y narrar a su manera las expresiones múltiples que nacen y se reproducen en un territorio de tanta riqueza cultural.
Samny Sarabia
@SarabiaSamny
0 Comentarios
Le puede interesar

Una mirada amarga
Aunque cada hombre mata lo que ama, que lo oiga todo el mundo, unos lo hacen con una mirada amarga, otros con una palabra lisonjer...

Beso
Están desnudos, sentados en los dos costados de la cama, dándose la espalda. A él le baja una gota de sudor que se pierde en la ba...

El puzzle de la Historia o el aroma a trópico de Jorge Eliécer Pardo (Parte 2)
El lenguaje El manejo del castellano de la parte de Jorge Eliécer Pardo es de una gran riqueza en todos los sentidos, gramatical, v...

“Mersault, contre-enquête“ o la deconstrucción de El extranjero de Camus
El Extranjero, la nouvelle de Albert Camus, Premio Nobel de Literatura (1957), es una de esas obras que he leído no menos de diez ve...

La Navidad en la literatura
La Navidad como tema de la literatura es ya un tópico clásico de la literatura moderna, y que siempre ha estado asociada con la n...